Colaborador Invitado

Anatomía electoral de Durango

En las elecciones municipales de Durango, se renovarán los ayuntamientos de los 39 municipios del estado.

El autor es consultor en Estrategia Digital y Campañas Políticas.

El próximo 1 de junio, Durango y Veracruz celebrarán elecciones municipales. Aunque ambos procesos son relevantes, el caso de Durango merece especial atención, ya que es uno de los dos únicos estados que el PRI aún gobierna (junto con Coahuila) y, por tanto, se convierte en un termómetro crucial para medir la viabilidad del tricolor rumbo a 2028, cuando elegirán a su próximo gobernador.

En las elecciones municipales de Durango, se renovarán los ayuntamientos de los 39 municipios del estado. El PRI y el PAN han decidido competir juntos en la mayoría de las alcaldías, continuando con la alianza que los llevó al poder estatal en 2022 con Esteban Villegas. Esta coalición, sin embargo, enfrenta desafíos significativos, especialmente después de los resultados de las elecciones de 2024, donde la alianza opositora (PAN-PRI-PRD) sólo obtuvo 32.13 por ciento de los votos, por el 58.44 por ciento que obtuvo la coalición Morena-PVEM-PT, que llevó a la presidencia a la doctora Claudia Sheinbaum.

Los números anteriores pueden ser difíciles de digerir, pero la ciencia de datos es una herramienta invaluable para entender y enfrentar estos desafíos en Durango. Al analizar los resultados de las elecciones de 2022, es posible identificar las secciones electorales donde el PRI obtuvo sus victorias más contundentes. Estos datos pueden revelar patrones de votación, niveles de participación y áreas de influencia estratégicas.

Por ejemplo, si se observa una sección electoral donde el PRI ganó con un margen significativo en 2022, pero donde la participación fue baja en 2024, eso podría indicar una estructura partidista fuerte pero desmotivada. En este caso, la estrategia debería centrarse en reactivar esa base mediante campañas dirigidas y mensajes personalizados.

Además, la ciencia de datos puede ayudar a identificar las preocupaciones y prioridades de los votantes en diferentes regiones. Al analizar las búsquedas en Internet, las interacciones en redes sociales y las encuestas locales, es posible adaptar los mensajes de campaña para abordar directamente los temas que más importan a los electores.

En cuanto a las campañas en redes sociales, la segmentación basada en datos permite dirigir mensajes específicos a grupos demográficos particulares. Por ejemplo, si se identifica que los jóvenes en una región están preocupados por el empleo, se pueden crear contenidos que aborden este tema y se dirijan específicamente a ese grupo.

Según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) correspondientes al padrón electoral de 2024 en Durango, se estima que aproximadamente el 30% de los votantes registrados tienen entre 18 y 29 años.

En resumen, las elecciones municipales de 2025 en Durango representan una oportunidad crítica para el PRI. El uso estratégico de la ciencia de datos puede ser la clave para entender el panorama electoral, identificar áreas de oportunidad y diseñar campañas efectivas que movilicen a los votantes y fortalezcan la posición del partido de cara a las elecciones de 2028.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Subestima Trump a China? Pekín está preparada
Realismo, liberalismo y la era Trump

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.