Colaborador Invitado

Aumentan los pagos en tiempo real en México

Los usuarios en México empiezan a ver los beneficios de los pagos A2A y empiezan a demandar soluciones de pagos en tiempo real.

Aquellos mexicanos que han viajado por Latinoamérica probablemente se han sorprendido al ver que los comercios ofrecen recibir pagos a través de sistemas totalmente desconocidos en nuestro país como Pix (Brasil), Nequi (Colombia) o Yape (Perú). La sorpresa es aún mayor cuando ven que las transacciones son automáticas; en menos de un segundo el dinero es transferido de una cuenta a otra. Esto sucede gracias a la infraestructura de pagos A2A (Account to Account), la cual permite que se realicen pagos en tiempo real (RTP por sus siglas en inglés).

Según el reporte de PCMI, Inteligencia del Mercado de Pagos y Comercio 2025, Latinoamérica se ha convertido en la región con mayor cuota de pagos A2A en el comercio electrónico a nivel global, representando el 27% de las transacciones en línea. Probablemente, el caso más conocido de las transacciones digitales instantáneas a nivel regional es Pix, el sistema RTP del Banco Central de Brasil, con más de seis mil millones de transacciones mensuales en promedio durante 2024. Solo para tener como referencia, de acuerdo a la Asociación de Bancos de México (AMB), entre enero y julio de 2024, se realizaron más de 3 mil 200 millones de transacciones a través de la banca móvil en el país.

A nivel regional, la adopción de los pagos A2A ha sido rápida y eficaz, ya que este sistema permite la transferencia de dinero directamente entre cuentas bancarias sin intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Este modelo reduce costos, agiliza las transacciones y ofrece mayor seguridad al eliminar intermediaciones innecesarias.

México fue uno de los primeros países de la región en adoptar el RTP a través del sistema SPEI. En 2019 se lanzó el sistema CoDi, basado en códigos QR para promover los pagos P2P (Peer2Peer, o persona a persona) y A2A para comerciantes. Sin embargo, estas iniciativas han tenido una lenta adopción por parte de la población, debido a la prevalencia del uso del efectivo y la limitada penetración de las cuentas bancarias.

Sin embargo, el estudio “Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación”, publicado por Kushki de la mano de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), muestra que se empiezan a detectar cambios significativos. Los usuarios empiezan a ver los beneficios de los pagos A2A y empiezan a demandar soluciones de pagos en tiempo real.

Vivimos un mundo donde los usuarios cada vez tienen menos tolerancia a la demora y esto se ve específicamente en el tema de los pagos. Esto ya está significando un aumento en la demanda de transacciones digitales instantáneas y de bajo costo entre cuentas bancarias. Por tanto, no sorprende el hecho de que haya un crecimiento significativo en las transacciones de bajo valor (menos de 600 pesos) a través del SPEI.

En los últimos 5 años, las transacciones SPEI de bajo valor han crecido de forma consistente a un ritmo mayor que las tarjetas de crédito y débito, incluso cuando las transacciones con tarjeta siguen creciendo alrededor del 20% anual. Esto nos muestra que los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios de las transferencias A2A y que sistemas como SPEI empiezan a ganar la confianza de los usuarios. Hoy el 71% de los adultos utiliza SPEI para transacciones de menos de 600 pesos mexicanos.

Al hablar de los beneficios de los pagos A2A, es importante ir más allá de los evidentes —menores costos de transacción, disponibilidad del dinero en tiempo real—; el aumento en la seguridad y reducción del fraude, así como el incremento de la inclusión financiera, son particularmente relevantes para los usuarios en México. Contar con transacciones directas entre cuentas bancarias minimiza el riesgo de fraude relacionado con tarjetas robadas o clonadas. Además, los pagos A2A facilitan el acceso a pagos digitales sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito, beneficiando a personas no bancarizadas o sub-bancarizadas.

A pesar de la fuerte presencia del efectivo en México, cada año se registra un aumento importante en los pagos digitales. Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, una de cada tres personas realiza pagos en establecimientos con tarjeta física y una de cada cinco con transferencias. Esto, sumado al aumento del uso del SPEI, muestra un camino claro hacia una economía más conectada y eficiente.

El futuro de los pagos A2A en México es prometedor. A medida que el ecosistema financiero continúa evolucionando, es probable que veamos una mayor integración de este modelo en el comercio electrónico, pagos de servicios y transferencias interbancarias. La clave estará en la colaboración entre el sector privado, el gobierno y los consumidores para consolidar esta transformación y avanzar hacia una economía digital más eficiente e inclusiva.

Fernando López Lacroix

Fernando López Lacroix

Country Manager de Kushki en México

COLUMNAS ANTERIORES

Autocontradictoria y plagada de trampas, la lógica arancelaria de EU
El juicio de Jesús: Lo que hubo (y hay) detrás (segunda parte)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.