Colaborador Invitado

‘Retail’ inteligente: cómo la tecnología redefine la atención al cliente

La IA y el ‘machine learning’ están ayudando a la transformación de los procesos desde la detección de patrones de consumo hasta la automatización de auditorías.

La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la eficiencia operativa, personalizando la experiencia del cliente y optimizando la toma de decisiones. Este año, los desafíos globales en la cadena de suministro, desde la eficiencia en el manejo de inventarios hasta la transparencia en la gestión financiera y el control de riesgos, son factores clave para la resiliencia. Esto exige que los equipos operativos y financieros redefinan su rol para impulsar la escalabilidad del negocio.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria minorista crecerá de 35.18 billones de dólares en 2025 a 50.86 billones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7.65%. Este dinamismo exige un ecosistema comercial más ágil, seguro y exacto. Sin embargo, la integración eficiente de IA, plantea una pregunta clave: ¿cuál es realmente el beneficio que el negocio puede sacar de ella?

Hoy, los consumidores demandan experiencias omnicanal fluidas. Esperan la misma calidad de servicio en tiendas físicas, apps y marketplaces. Según Capgemini, la IA generativa es considerada un factor de cambio por el 71 por ciento de las empresas minoristas y el 74 por ciento de las empresas de productos de consumo este año. Esto representa un aumento considerable respecto a 2024, donde los porcentajes eran del 45 por ciento y 56 por ciento, respectivamente.

Pero este nuevo entorno también implica desafíos: gestionar pagos en tienda, compras online y programas de lealtad genera un volumen masivo de datos que requiere conciliaciones precisas en tiempo real para garantizar claridad financiera, detectar fraudes y minimizar errores de ejecución.

Aquí es donde el software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), que comienza a incorporar la IA by design (por defecto) se vuelve esencial. Centralizando y automatizando las transacciones, los procesos contables y financieros, no solo se mejora la eficiencia, sino que también se garantiza la coherencia entre canales, reduciendo fricciones y optimizando la experiencia del cliente. Estas soluciones tecnológicas ofrecen ventajas adicionales como la escalabilidad, la accesibilidad desde cualquier lugar y la reducción de la inversión en infraestructura. Imaginen poder acceder a datos financieros actualizados al minuto, con la seguridad de que la información es fidedigna y consistente.

Además, el cumplimiento normativo, con regulaciones tributarias, protección de datos y estándares contables, exige una adaptabilidad constante. El incumplimiento no solo implica sanciones, sino también la pérdida de confianza de clientes e inversionistas; principalmente en empresas públicas. Este tipo de herramientas permite automatizar conciliaciones complejas, mejorar la trazabilidad de los movimientos y fortalecer la prevención de riesgos, reduciendo costos y eliminando tareas manuales.

La IA y el machine learning están ayudando a la transformación de los procesos desde la detección de patrones de consumo hasta la automatización de auditorías, permitiendo a los expertos financieros anticipar riesgos y a los equipos encargados de la experiencia del cliente a ofrecer servicios más personalizados. La clave para su mayor aprovechamiento radica en combinar automatización con supervisión humana estratégica para asegurar certeza, seguridad y visibilidad en cada transacción.

En el retail actual, acceder a información confiable en tiempo real es una ventaja competitiva. La capacidad de analizar datos actualizados facilita decisiones ágiles y basadas en evidencia, maximizando eficiencia y rentabilidad. La pregunta ya no es si las empresas deben adoptar estas soluciones, sino cómo integrarlas de manera efectiva para impulsar un crecimiento sostenible y generar impacto económico real.

Abraham Corro

Abraham Corro

Manager de inteligencia de mercado de Simetrik

COLUMNAS ANTERIORES

Cómo las Pymes dinamizan la industria de bienes
Flexibilidad con responsabilidad, productividad con inclusión

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.