Colaborador Invitado

Plan México y nearshoring: integración regional y fortalecimiento de Pymes

El nearshoring debe traducirse en oportunidades de crecimiento regional, donde estados y municipios con vocación industrial fortalezcan sus capacidades productivas.

El nearshoring ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una estrategia clave para México. En un contexto donde las cadenas de suministro globales buscan mayor resiliencia y eficiencia, México se posiciona como un actor central gracias a su ubicación estratégica, talento humano y capacidad productiva. Sin embargo, su verdadero potencial solo se materializará si logramos integrar plenamente a las Pymes en esta dinámica.

El Plan México busca capitalizar esta oportunidad con una visión de largo plazo. Más allá de atraer inversión extranjera, su objetivo es elevar el contenido nacional en sectores estratégicos, generar empleos bien remunerados y consolidar a México como un hub de innovación y producción avanzada. La meta es clara: 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada para 2030. Pero, ¿cómo lo hacemos realidad?

El Plan México establece metas ambiciosas en inversión extranjera directa (IED), incluyendo:

• 2 mil millones de dólares anuales en investigación clínica.

• Incremento del 15% en la fabricación de insumos farmacéuticos.

• 23.4 mil millones de dólares en generación y distribución de energía.

• 20 mil millones de pesos en proyectos de agua para 2025.

Sin embargo, estas inversiones deben alinearse con un enfoque de sostenibilidad, promoviendo energías limpias y reutilización del agua. México tiene la oportunidad de demostrar que el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano.

Fortalecer la cadena de valor nacional: clave para el éxito

Para que México aproveche al máximo el nearshoring, no basta con atraer inversiones extranjeras; es crucial desarrollar proveedores locales, fortalecer la industria nacional y aumentar el contenido local en la producción. Integrar a más Pymes en las cadenas de suministro de grandes empresas y sectores estratégicos permitirá consolidar una economía más robusta y menos dependiente de importaciones.

El nearshoring debe traducirse en oportunidades de crecimiento regional, donde estados y municipios con vocación industrial fortalezcan sus capacidades productivas. Esto requiere incentivos para que empresas transnacionales compren insumos nacionales, así como programas de desarrollo tecnológico y capacitación para que los proveedores locales cumplan con los estándares internacionales.

Inversión e innovación como pilares del crecimiento

El Plan México busca formar 150 mil profesionistas y técnicos anualmente, alineando la educación con las necesidades del mercado en sectores estratégicos como semiconductores, energía, logística y agroindustria.

Para ello, es esencial que el sector privado genere alianzas estratégicas con universidades y centros de formación técnica. Esto permitirá:

• Reducir la brecha de habilidades en el mercado laboral.

• Aprovechar infraestructura y talento académico en programas de innovación.

• Integrar a los estudiantes en entornos productivos reales, aumentando su empleabilidad.

Además, la vinculación con centros de investigación y desarrollo (I+D) fortalecerá la innovación y la mejora continua de procesos. La colaboración entre la academia y el sector empresarial será clave para consolidar una economía basada en el conocimiento y la tecnología.

Los grandes desafíos: infraestructura, logística y energía

Si bien el Plan México traza una hoja de ruta clara, existen desafíos que no pueden ser ignorados:

• Infraestructura logística insuficiente: es necesario modernizar puertos, carreteras y redes ferroviarias.

• Seguridad energética: se requiere garantizar un suministro eléctrico confiable y sostenible.

• Conectividad eficiente: es imprescindible mejorar la infraestructura digital y tecnológica.

Estos desafíos deben ser vistos como oportunidades para la colaboración entre el sector público y privado; el sector empresarial debe ser actor proactivo, no solo beneficiario de políticas públicas, sino socio estratégico en su diseño e implementación.

Unidad y trabajo en equipo

El éxito del Plan México y del nearshoring no dependerá únicamente de políticas gubernamentales o inversión extranjera, sino de nuestra capacidad como país para trabajar en equipo. La clave está en:

• Alinear intereses entre empresas, gobierno e instituciones académicas.

• Construir consensos para fortalecer la competitividad.

• Promover una visión de largo plazo para garantizar el crecimiento sostenido.

La colaboración entre empresas, gobiernos, universidades y la sociedad civil es el camino para consolidar a México como un líder global en la nueva era del comercio internacional. El Plan México es una gran iniciativa, pero su éxito dependerá de nuestra capacidad para ejecutarlo con visión y determinación.

El nearshoring no es una promesa, es una oportunidad. Depende de nosotros convertirla en una realidad.

Sergio Seañez

Sergio Seañez

Presidente del grupo de trabajo binacional de nearshoring Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM).

COLUMNAS ANTERIORES

Optimismo en el mercado de fusiones y adquisiciones
IA en la política monetaria

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.