Colaborador Invitado

Misión, reducir la muerte materna en México

Es crucial que las mujeres estén conscientes de estos riesgos antes y durante el embarazo, además de tomar acciones preventivas, ya que esto puede impactar significativamente en la salud, tanto de la madre como del bebé.

Hay flagelos que pensábamos ya superados, pero no es así. Es el caso de la muerte materna, que sigue vigente, a pesar de las nuevas tecnologías y los avances médicos de los últimos años. De hecho, en las primeras siete décadas del siglo XX, todavía era muy común enterarse en nuestro país de este tipo de lamentables casos.

Pero el tiempo fue pasando y, como es un tema del que no se habla demasiado, pensamos que, en suma, ya estaba superado. Sin embargo, solo el año pasado, en 2023, 556 mujeres perdieron la vida en México debido a complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el posparto. Esta triste realidad pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar los factores de riesgo que contribuyen a estas tragedias.

Las estadísticas de la Secretaría de Salud (SSa) revelan que entre 2016 y 2021, 5,099 mujeres murieron en el país debido a problemas vinculados con la atención obstétrica, lo que equivale a aproximadamente 850 muertes al año.

Al respecto, en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, la doctora Irma Viridiana Cruz, jefa del Departamento Clínico Materno Fetal del hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” del IMSS, subrayó la importancia de abordar este tema, que muchas veces pasa inadvertido en la sociedad.

Entre los principales factores de riesgo en mujeres embarazadas se encuentran la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el tabaquismo, entre otros, aunque, por supuesto, existen otros elementos a considerar.

Por tanto, en este contexto, es crucial que las mujeres estén conscientes de estos riesgos antes y durante el embarazo, además de tomar acciones preventivas, ya que esto puede impactar significativamente en la salud, tanto de la madre como del bebé.

El control prenatal adecuado puede reducir significativamente los riesgos, como destaca la doctora Brenda Dzul García, coordinadora de Medicina Materno Fetal de la Clínica de Atención Integral para la Mujer “Romero Rubio” de la SSa. “Lo ideal es que las mujeres embarazadas tengan alrededor de 10 consultas, a razón de una por mes, durante el periodo de gestación, pero, claro, esto puede cambiar si hay factores de riesgo asociados”.

De esta manera, la atención médica oportuna y el acceso a medicamentos son fundamentales en la lucha contra la mortalidad materna. Medicamentos como el ácido tranexámico y el labetalol, que comercializa en México la farmacéutica guatemalteca Agefinsa, pueden desempeñar un papel crucial en la prevención y tratamiento de complicaciones durante el embarazo.

Scarlett Celis, gerente de Marketing de la farmacéutica Agefinsa, destacó el compromiso de la empresa con la salud materna, trabajando para garantizar que sus medicamentos estén disponibles en el sector salud a lo largo y ancho del país, con la encomienda de hacer conciencia social sobre los riesgos del embarazo para contribuir a una planificación más informada y segura de la maternidad. Enhorabuena.

No olvidemos los riñones…

En la actualidad, nos enfrentamos a una realidad alarmante: las enfermedades renales están subiendo al trono entre los problemas de salud a nivel global. En México, aproximadamente 45 mil personas son diagnosticadas cada año con alguna condición renal, una cifra que refleja la magnitud del desafío que enfrentamos.

Sobre este tema, la doctora Nadia Saavedra Fuentes, gerente médica del área renal en Laboratorios Columbia, destacó el alto costo que implica enfrentar estas enfermedades. Solo para dar una idea: el tratamiento dialítico, por ejemplo, tiene un costo promedio de 223 mil pesos al año, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que subraya el impacto económico significativo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC).

En el marco del “Día Mundial del Riñón”, que se conmemora el 14 de marzo, es crucial reflexionar sobre este desafío creciente. A nivel mundial, se estima que al menos 850 millones de personas están afectadas por alguna etapa de la ERC. La detección temprana es esencial, dado que la ERC es una enfermedad progresiva y silenciosa que puede derivar en complicaciones graves si no se aborda a tiempo.

A su vez, el doctor Juan Carlos Castillo Salinas, asesor científico en Laboratorios Columbia, hizo hincapié en la importancia de desarrollar estrategias para garantizar que las personas reciban diagnóstico y tratamiento temprano frente al aumento de casos de enfermedades renales.

“En la actualidad, estamos viendo un aumento en enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y padecimientos renales”, externó el galeno.

A pesar de que las enfermedades relacionadas con los riñones tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida de muchas personas, todavía existen casos de falta de interés en buscar atención médica. Además, hay situaciones donde la falta de recursos dificulta el seguimiento adecuado del tratamiento necesario.

Por desgracia, en México no es común la prevención en este tema, por lo cual nos enfrentamos al temido diagnóstico tardío y, muchas veces, el paciente llega con el especialista cuando ya está en los estadios cuatro o cinco de la ERC. Esta situación dificulta enormemente la atención adecuada de la enfermedad, lo que resalta la importancia crucial de un diagnóstico precoz para combatir la ERC de manera efectiva.

Al respecto, la nutrióloga renal Karla del Castillo Loreto subrayó dos desafíos importantes en el cuidado de pacientes con ERC: la desintoxicación y la nutrición adecuada. Empero, de inicio, es esencial desintoxicar a los pacientes y, en segundo término, proporcionarles una nutrición adecuada, sobre todo si se considera que tres de cada cuatro pacientes con ERC sufren desnutrición.

Además, la escasez de especialistas en enfermedades renales en México representa un obstáculo significativo. En el país tenemos solo 1,300 nefrólogos, lo que equivale a un médico especialista por cada 100 mil personas; esta proporción es considerablemente menor a la reportada por otros países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), lo que, de nueva cuenta, remarca la importancia de la detección y tratamiento temprano de la ERC por parte de los médicos de primer contacto.

En suma, es crucial que tomemos medidas para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos para las enfermedades renales. Es hora de priorizar la salud renal y trabajar juntos para abordar este desafío en México, antes de que el problema se agrave aún más.

Sala de Urgencias

· Durante la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” el pasado 08 de marzo, los colectivos de mujeres afectadas por cáncer expresaron su frustración y enojo ante las promesas incumplidas del presidente López Obrador en cuanto a la mejora del sistema de salud en México. Consideran que es una “burla” seguir hablando de alcanzar un sistema similar al de Dinamarca cuando muchas de ellas han fallecido debido a la falta de acceso a tratamientos y medicamentos adecuados durante este gobierno.

· Esta situación, denunciada en varias ocasiones en este espacio, requiere atención inmediata y acciones concretas por parte de las autoridades. Es crucial que se tomen medidas efectivas para garantizar el acceso equitativo a la atención médica y los tratamientos necesarios para todas las personas afectadas por enfermedades como el cáncer.

COLUMNAS ANTERIORES

Crece tu negocio, motor de crecimiento para México
El juicio de Jesús: un proceso penal histórico

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.