Colaborador Invitado

Cinco preguntas, cinco, para Alejandra y Delfina

Es necesario buscar soluciones y resolver las problemáticas que viven los millones de personas que diariamente se trasladan del Edomex a CDMX, escribe Armando Zúñiga Salinas.

Armando Zúñiga Salinas, Presidente Coparmex CDMX / Grupo IPS / ASUME.

La elección para elegir gobernador del Estado de México está a la vuelta de la esquina y será necesario que los ciudadanos tomen la mejor decisión, sea la que sea. La información debe ser precisa y muy clara para que estén seguros de lo que harán en la soledad de la casilla.

En COPARMEX CDMX queremos ofrecer insumos de valoración para que los electores valoren la mejor opción que los represente y les ofrezca soluciones realistas a las problemáticas que viven todos los días en su trayecto desde el Estado de México hacia la Ciudad de México y una vez identificada su opción electoral, salga a votar de manera abundante, decidida y comprometida.

Todos los días se realizan 2.2 millones de traslados de personas entre los municipios conurbados del Estado y la Ciudad de México, entre los que destacan 1.5 millones de personas que trabajan y casi 400 mil estudiantes que acuden a sus centros de estudio.

Es relevante porque de esas personas que acuden a la capital del país, la gran mayoría lo hacen a empresas que pertenecen a Coparmex Ciudad de México. Claro, reconocemos la fuerza laboral de los habitantes del Estado de México que trabajan y se forman aquí, ya que es fundamental para la competitividad de la región.

Ante estas circunstancias, es necesario buscar soluciones y resolver las diversas problemáticas que viven los millones de personas que diariamente se trasladan de una entidad a otra.

La compleja vecindad entre la Ciudad de México y el Estado de México ha generado problemáticas como las siguientes:

  • Desarrollo urbano y vivienda. Datos del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México indican que más de 1.6 millones de personas emigraron de la CDMX, entre 2000 y 2020, a la periferia de los estados de México, Puebla, Hidalgo y Morelos.
  • Agua. Estudios de especialistas de la UNAM indican que de la fuente a la llave del consumidor final, se desperdicia 44% del líquido, lo que complica el abasto del vital líquido en familias de ambas entidades.
  • Basura. La CDMX genera diariamente 12 mil toneladas de basura, de la cual se recicla apenas 5%; el resto se lleva a rellenos del Estado de México y Morelos, lo que genera un costo de tres mil millones de pesos anuales.
  • Transporte y movilidad. Diariamente se realizan 2.2 millones de viajes de personas entre la CDMX y el Estado de México; quienes viajan desde los municipios conurbados tardan hasta tres horas para llegar a sus centros de trabajo y gastan hasta 60 pesos diarios en movilizarse.
  • Seguridad Pública. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondiente al primer trimestre de 2023, son muchos los municipios del Estado de México de la zona metropolitana que se perciben con porcentajes altamente inseguros, tales como Naucalpan de Juárez (88.0), Cuautitlán Izcalli (82.5), Ecatepec de Morelos (81.8), Chimalhuacán (81.1), Tlalnepantla de Baz (75.1), Nezahualcóyotl (65.3) y Atizapán de Zaragoza (57.1), cuya manifestación más preocupante se presenta en asaltos en el transporte público.

Por estos puntos, en COPARMEX CDMX nos interesa conocer la visión y propuestas de las candidatas al Gobierno del estado de México, Alejandra del Moral y Delfina Gómez, a través de su respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál será el plan de acción para disminuir sensiblemente la percepción de inseguridad en los municipios conurbados y combatir la comisión de delitos en el transporte público?
  • ¿Cuál es su propuesta para generar opciones educativas de calidad para satisfacer la demanda de educación media y superior?
  • ¿Cuál es su propuesta para impulsar el crecimiento del empleo digno y formal en la entidad, especialmente en la zona metropolitana? ¿Cómo transitar de la informalidad a la formalidad? ¿en qué magnitud y en qué plazos durante su gobierno?
  • ¿Qué acuerdos regionales se deben construir con el Gobierno de la Ciudad de México para resolver, a través de infraestructura compartida, la problemática de movilidad, agua y residuos sólidos entre ambas entidades?
  • ¿Cómo potenciar una visión regional del crecimiento económico a través del turismo entre la Ciudad de México y el Estado de México, generando la transformación de la infraestructura necesaria para aprovechar la inversión realizada en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles?

Las respuestas que nos ofrezcan las candidatas serán difundidas ampliamente en nuestras redes sociales y compartidas a los medios de comunicación, siempre con total respeto a las leyes electorales y a todas las instituciones que hacen de México una gran nación.

COLUMNAS ANTERIORES

Profundicemos en la inclusión financiera
Claves para navegar los retos de la IA de manera confiable

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.