Ana de Saracho, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica Movistar México.
En el contexto del Día Internacional de la Mujer y de todo el mes de marzo que enmarca a este día y a la concientización que debe acompañarlo, es un buen momento para visibilizar el rol tan importante que deben desempeñar las mujeres en las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en México.
Recordemos que el rol de las TIC en México es el ser un habilitador de derechos para las personas, tales como el derecho a la educación, al trabajo, a la libre expresión, al acceso a internet y a la información; y cuando de equidad de género se trata, este tipo de tecnologías son una herramienta para empoderar a las mujeres, cuya participación activa en la economía y en la sociedad resulta clave para transformar nuestro mundo en uno representativo de la población que lo habita.
La Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluye diversos objetivos, dos de ellos relacionados directamente con el desarrollo y empoderamiento de la mujer: el Objetivo 5 “Igualdad de Género” que pretende lograr que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo y para ejercer sus derechos humanos, políticos y sociales y el Objetivo 10 “Reducción de las Desigualdades” para el que sin duda, las herramientas tecnológicas juegan un papel importante para su cumplimiento.
También existe un rezago importante cuando hablamos de digitalización. Las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de acceder a servicios como las transferencias monetarias, información médica, entre otros. Incluso antes de la pandemia, las mujeres de países de ingreso medio y bajo tenían 8 por ciento menos de probabilidades que los hombres de tener un teléfono celular1. Asimismo, el reporte “¿Desigualdades en el Mundo Digital? Brechas de Género en el Uso de las TIC”, del Banco Interamericano de Desarrollo2, indica que los componentes que agudizan la brecha de género son en el uso y desarrollo de habilidades digitales, pues hasta un 35 por ciento de mujeres desconocen cómo utilizar un dispositivo móvil, en cambio, hasta un 77 por ciento de hombres lo utilizan.
Cuando vemos a la industria TIC como sector productivo, la realidad no cambia mucho, de hecho, se recrudece, ya que actualmente en México las mujeres solo cuentan con una participación del 18 por ciento en la industria de las TIC 3, lo que representa menos de una quinta parte, de acuerdo con información del Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección (CIMAD). Mientras que, a nivel mundial, apenas el 25 por ciento de quienes trabajan en el sector de las TIC son mujeres, de acuerdo con datos de ONU Mujeres.4
Aun y cuando en 24 años de recorrido por el sector telecomunicaciones he visto cambios, lo cierto es que hay un largo camino por recorrer en inclusión e igualdad de género en el sector, razón por la que, junto con otras mujeres expertas en el sector, hemos contribuido y dejado huella siendo promotoras constantes de la inclusión a través de capacitaciones, programas de mentoría y, sobre todo, de iniciativas en beneficio de las mujeres que lo incursionan. Sin embargo, es imprescindible la colaboración de más actores, como por ejemplo de las propias empresas e instituciones que lo conforman para comenzar a interiorizar, que la presencia de mujeres es necesaria e imprescindible, como en todos los ámbitos y sectores.
También, para dar un giro a dichas estadísticas debemos fomentar, desde edades tempranas, el interés por las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) ya que en México la matrícula en carreras como Matemáticas e Ingenierías apenas alcanza 19 por ciento de mujeres.
Desde Telefónica, trabajamos por el desarrollo de habilidades digitales para mujeres, para que logren no solo tener conectividad sino herramientas de uso de la tecnología en su beneficio. Para encarar la brecha, es necesario orientar mejor las estrategias y acciones que realizamos de forma individual y colectiva para cerrar las brechas y abordar los obstáculos que las mujeres deben afrontar en términos de acceso, asequibilidad, conocimientos y seguridad. La brecha de género en las tecnologías digitales y móviles no se cerrará por sí sola.
3 https://www.cimad.ipade.mx/mujeres-ocupan-solo-el-18-de-los-cargos-de-alta-direccion/
4 https://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures