Lior Yafe, Jefe de la Misión Económica y Comercial de Israel a México
La pandemia de coronavirus ha creado nuevos retos para las empresas que se ajustan a un modelo operativo, en el que trabajar desde casa se ha convertido en la “nueva normalidad”. Las empresas están acelerando su transformación digital y la ciberseguridad es ahora una gran preocupación. Las implicaciones operativas, regulatorias y logísticas podrían ser significativas si se pasan por alto los riesgos de ciberseguridad.
En junio de 2020, Swissinfo.ch informó cifras del NCSC (UK National Cyber Security Center) que mostraban que 350 casos de ciberataques (phishing, sitios web fraudulentos, ataques directos contra empresas, etc.) se registraron en Suiza en abril, en comparación con los 100 que generalmente se presentan. La pandemia de coronavirus y el desarrollo del trabajo desde casa se consideraron una de las principales causas de este aumento, ya que las personas que trabajan desde casa no se benefician del mismo nivel de protección y disuasión inherente a un entorno laboral.
Gracias a la nueva modalidad de trabajo, la ya antes consolidada relación trabajo-tecnología se hizo más fuerte. Hoy más que nunca, los dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras constituyen un componente importante como herramientas del trabajo diario.
De la mano del auge tecnológico también llegaron nuevos desafíos, entre ellos la ciberseguridad. Es por ello que año a año se lleva a cabo un día festivo dedicado a las buenas prácticas de ciberseguridad y mantener los datos online y offline seguros y protegidos; es conocido comúnmente como el Día de la Seguridad Informática.
La celebración de dicho día se remonta a la década de los 80′s, y fue instituida por la Association for Computing Machinery (ACM), una entidad que nació en Estados Unidos.
Con mayor detalle, el Día de la Seguridad Informática comenzó en el año de 1988, un periodo en el cual las computadoras se acoplaban a nuestra cotidianidad. Durante la década de los 80´s se vio un aumento en el uso de computadoras, especialmente en las empresas y el gobierno.
Si bien la piratería y los virus han existido prácticamente desde los primeros días de la informática moderna, las tecnologías en evolución y cada vez más sofisticadas comenzaron a ver más aplicaciones y, por lo tanto, más riesgos de seguridad debido al simple hecho de que más datos estaban en riesgo a medida que las computadoras llegaban a los bancos, oficinas gubernamentales y empresas.
Los datos más importantes almacenados en computadoras y servidores significaron información más valiosa para los piratas informáticos y esto significó casos de violaciones de seguridad de mayor perfil. Como tal, la seguridad en línea se convirtió en una preocupación importante a finales de la década, por lo que se creó el Día de la Seguridad Informática para crear conciencia sobre este importante tema.
Israel es uno de los pocos países que se enfrenta a cientos y miles de ciberataques cada mes en sus sitios web y sistemas de datos gubernamentales. Israel es una superpotencia en lo que respecta a la seguridad cibernética. La razón principal por la que el país lidera el mundo en seguridad cibernética es que sus empresas y el gobierno invierten mucho en su capital humano de manera masiva.
Es por ello que, en el marco del Día de la Seguridad Informática, es menester para actores relevantes acercarse a empresas israelíes del sector para tratar de emular sus buenas prácticas y consolidar aliados estratégicos en cuestión de ciberseguridad.