Carlos Ruiz González

Pasando de la zona de confort a la zona de crecimiento: venciendo el miedo

Pregúntate si tus miedos están basados en hechos o en suposiciones. Muchas veces, nuestras preocupaciones son exageraciones de nuestra mente.

“El coraje no es la ausencia de miedo, sino la decisión

de que algo es más importante que el miedo",

Ambrose Redmoon

“Haz algo cada día que te asuste”,

Eleanor Roosevelt

En la columna anterior, comenté sobre el esquema desarrollado por Jurgen Klaric que explica las etapas para pasar de la zona de confort a la zona de crecimiento, una ruta muy importante para quien busca un proceso de mejora personal. En esa ocasión, nos enfocamos en la “zona de confort”; esta vez le toca el turno a la “zona de miedo” para poder vencerla.

Este proceso es un ciclo que invita a salir de la comodidad para lograr un crecimiento constante, enfrentando y superando el miedo a través del aprendizaje. El verdadero desarrollo ocurre al salir de la zona de confort, vencer el miedo, aprender y crecer.

Superando la zona de miedo

El miedo es una emoción primaria y universal que surge como una respuesta natural ante situaciones percibidas como peligrosas o desconocidas. Su función principal es protegernos, activando mecanismos de supervivencia que nos preparan para enfrentar amenazas. Sin embargo, cuando se asocia con el cambio, puede convertirse en un obstáculo significativo, ya que nos lleva a aferrarnos a lo conocido y evitar lo incierto. Por ejemplo, puede ser el origen de:

• Parálisis emocional. El miedo puede generar indecisión o inmovilidad, impidiendo tomar las acciones necesarias para avanzar.

• Resistencia al cambio. Nos empuja a permanecer en nuestra zona de confort, donde todo parece seguro y predecible.

• Autosabotaje. Puede llevarnos a justificar nuestra inacción con excusas racionales o a enfocarnos en los posibles riesgos en lugar de las oportunidades.

• Ansiedad anticipatoria. Imaginamos escenarios negativos que podrían ocurrir, lo que refuerza la aversión al cambio.

Cómo vencer el miedo al cambio

Superar el miedo implica un proceso consciente de autoconocimiento y acción. Estas son algunas estrategias prácticas para lograrlo:

1. Reconocer el miedo. Identifica qué te asusta exactamente. ¿Es el temor al fracaso? ¿A perder la estabilidad? Nombrar el miedo te ayuda a enfrentarlo con claridad.

2. Cuestionar las creencias limitantes. Pregúntate si tus miedos están basados en hechos o en suposiciones. Muchas veces, nuestras preocupaciones son exageraciones de nuestra mente.

3. Visualizar los beneficios del cambio. Enfócate en lo positivo que puedes ganar al salir de tu zona de confort. Imagina cómo será tu vida después de lograr ese cambio.

4. Dividir el proceso en pasos pequeños. Enfrentarte a un gran cambio puede ser abrumador. Acciones pequeñas y manejables reducen la sensación de riesgo.

5. Buscar apoyo. Comparte con quienes ya lo vivieron o busca un mentor que te inspire confianza y te motive.

6. Aceptar la incertidumbre. Entiende que no todo está bajo tu control, eso te ayudará a manejar mejor la ansiedad asociada con lo desconocido.

7. Practicar la resiliencia emocional. Aprende técnicas como la meditación o la respiración profunda para calmar tu mente y reducir la reacción emocional al miedo.

El miedo al cambio es natural, pero no tiene por qué definir nuestras decisiones. Al enfrentarlo conscientemente y adoptar una mentalidad abierta, podemos transformarlo en un motor para crecer y evolucionar.

Y aquí algunas preguntas para reflexionar sobre el miedo en tu proceso de mejora:

• ¿Qué es lo que más temes en este momento de tu vida? ¿Cómo te afecta ese miedo?

• ¿Qué cosas buenas podrías conseguir si no sintieras ese miedo? ¿Qué cosas malas ya están sucediendo por no enfrentarlo?

• ¿Hay algo que te gustaría hacer pero no te atreves? ¿Por qué?

• ¿Cómo empeorará tu vida si no haces nada para salir de esa situación que no te gusta?

• ¿Qué te impide ser la mejor versión de ti mismo? ¿Qué obstáculos internos reconoces?

• ¿Qué pasos pequeños podrías dar hoy para enfrentar ese miedo?

Estas preguntas te invitan a explorar tus emociones, identificar patrones y descubrir nuevas formas de avanzar en tu proceso de mejora personal. En este proceso, recuerda las palabras de Dale Carnegie: “La inacción engendra duda y miedo. La acción engendra confianza y valor”.

COLUMNAS ANTERIORES

Pasando de la zona de confort a la zona de crecimiento
Cómo practicar el estoicismo en la vida diaria

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.