Benito Solis

Suiza también registró crecimiento en 2018

Este país es un ejemplo para las demás naciones del mundo, sobre cómo lograr elevar el nivel de vida de las personas, al premiar el esfuerzo y el trabajo, evitar la corrupción y respetar el Estado de derecho.

GINEBRA, Suiza.- La humanidad registra uno de los mayores crecimientos económicos de su historia en las últimas décadas, así como una importante reducción de la pobreza, sobre todo en la zona asiática, pero que ha beneficiado en distinta medida al resto de los habitantes del planeta. Esto se ha reflejado en un avance importante en la salud, en la esperanza de vida y en el crecimiento de la población mundial. Una explicación de este positivo ciclo es la adopción del sistema de libre mercado y del comercio internacional en la gran mayoría de los países, lo que ha elevado el nivel de vida de las personas, incrementado el tamaño de los mercados lo que permite aprovechar las economías de escala. Esto fomenta la innovación así como promueve la creación de inventos. Sin embargo, aquellas zonas que se han aislado de la globalización han pagado un alto costo en términos de retroceso económico y pobreza, como es el caso actual de Venezuela. Por otro lado, como el crecimiento no ha sido homogéneo, se han agudizado problemas de concentración del ingreso.

Suiza es una de las naciones con mayor nivel de vida y se mantiene en la senda del desarrollo. Su PIB creció 2.5% durante el año pasado y el PIB per capita es de 80,637 dólares anuales, mientras que hace diez años fue de 64 mil dólares. Esto contrasta con el crecimiento del PIB de México del 2% el año pasado y que se prevé será menor en 2019, pero con un PIB per cápita inferior a los 10 mil dólares al año, esto es la octava parte del país europeo. Así, la brecha entre los países desarrollados y el nuestro se sigue abriendo.

Este país alpino se caracteriza por la estabilidad y fortaleza financiera, destacando su elevado nivel educativo. Aquí las escuelas son en su gran mayoría públicas y gratuitas, pero existe una fuerte competencia para lograr tener un lugar en las universidades y solo los mejores alumnos son aceptados.

Sorprende que Suiza en realidad se compone de tres grupos de poblaciones que hablan diferentes idiomas y tienen costumbres, tradiciones y religiones diversas, pero conviven en un mismo territorio. Elemento fundamental que permite el auge de esta nación a pesar de su diversidad es el respeto al Estado de derecho, a la propiedad privada, así como la posibilidad de tener referéndums e iniciativas populares que permiten a los ciudadanos rechazar leyes incluso ya aprobadas por el Congreso. La participación de los ciudadanos en un elevado porcentaje es requisito para que suceda.

Esta nación se creó cuando varios cantones se unieron para enfrentar las invasiones de sus vecinos, teniendo como primer antecedente la llamada Confederación de los Tres Cantones de agosto de 1291, creada para defenderse de la invasión austriaca. Pero es hasta el llamado Congreso de Viena de 1815 cuando las potencias europeas reconocen la neutralidad perpetúa de la Confederación Suiza con 22 cantones. En la actualidad esta nación no cuenta con un ejército profesional, pero si tiene un servicio militar obligatorio para los hombres de 19 a 34 años de edad.

En el aspecto económico resalta el bajo impuesto que pagan las empresas, siendo el ISR promedio del 17%, que incluye el federal y el del cantón correspondiente, pero en algunos es todavía menor. Por otro lado, el equivalente del IVA es del 8%, pero a pesar de esto el gobierno tiene finanzas públicas sanas y en los pasados 12 años ha tenido superávit fiscal en 10 años. Hay que destacar que las tasas de impuestos en México son de las más elevadas del mundo, pero al mismo tiempo, la recaudación es de las más bajas como porcentaje del PIB, probablemente por la misma razón.

Aquí hay autonomía del banco central y su inflación ha sido cercana a cero de manera consistente, lo que ha fortalecido su tipo de cambio. Destaca que la propuesta de un salario mínimo ha sido rechazada en varias ocasiones por la población, por considerar que fomentaría el desempleo; así como la propuesta de un ingreso mínimo para la población, que otorgaría el gobierno. En cambio, es común en nuestros países latinoamericanos el suponer que los gobiernos deben de otorgar subsidios y apoyos económicos a la población de menores ingresos.

Este país es un ejemplo para las demás naciones del mundo, sobre cómo lograr elevar el nivel de vida de las personas, al premiar el esfuerzo y el trabajo, evitar la corrupción y respetar el estado de derecho.

COLUMNAS ANTERIORES

El gran reto del próximo sexenio es el crecimiento económico
La deuda crece y la economía mexicana sigue estancada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.