Benito Solis

España regresa a la senda del crecimiento

A partir de 2015 la economía española se vuelve a recuperar y el déficit del gobierno regresa a niveles más manejables, cercano al 3% del PIB.

MADRID, España.- Ya hace varios años que no había tenido la oportunidad de visitar España, querido país que nos dio su idioma, nos enseñó valores y principios, pero también nos heredó varios defectos y prejuicios.

Esta economía ha tenido una profunda transformación en las décadas pasadas, ya que tenía uno de los niveles de vida más bajos de Europa Occidental antes de su integración a la Unión Europea. Así, en 1985 su PIB per cápita era de 4,683 dólares al año y en la actualidad es superior a los 30 mil dólares. Resalta la inversión pública realizada en vías de comunicación, en carreteras, en energía sustentable, en educación y en tratamiento de basura, todo lo cual le ha permitido un desarrollo general. Este bienestar es patente en la limpieza de las ciudades, en la actividad total y en asistencia de las personas a los comercios y restaurantes no solo en Madrid sino en el resto del país. Ciertamente la Gran Crisis de 2009 le afectó de manera importante, cuando su PIB se redujo 3.6% en ese año, pero ya ha tenido tasas positivas de crecimiento en los pasados cinco años.

El gobierno español no tuvo déficit fiscal durante varios años, sino lo contrario, ya que logró tener equilibrio fiscal e incluso superávits, es decir que el gasto público era inferior a sus ingresos. Lo relevante es que al mismo tiempo su economía registraba crecimiento, que es lo contrario de lo que numerosos economistas en México consideran posible. Esto sucedió en el periodo de 2001 a 2007. Pero a partir de 2009 el déficit se disparó a niveles superiores al 9% del PIB y la economía registró una fuerte contracción.

Es a partir de 2015 que su crecimiento económico se vuelve a recuperar y el déficit del gobierno regresa a niveles más manejables, cercano al 3% del PIB. Una posible explicación de por qué el mayor déficit fiscal detiene el crecimiento económico en los distintos países es que su financiamiento eleva las tasas de interés y desplaza a los particulares del mercado de deuda, con lo que la inversión privada se reduce. Al ser esta última más productiva que la pública, la productividad total del país se reduce. Además, el mayor déficit fiscal eventualmente se reflejará en mayores impuestos futuros, lo que hace menos atractiva la inversión privada en el mediano plazo.

El mayor crecimiento económico de este país se refleja en los restaurantes y bares que vuelven a estar llenos, aunque todavía no regresa el bullicio que predominaba previo a la crisis de 2009. En las distintas reuniones en las que participé son tres los temas que consistentemente se mencionan: La falta de frío en el actual invierno, las próximas elecciones que se tendrán a finales del actual mes y… la carta que López Obrador mandó al rey Felipe VI, por medio de la cual le pide que se disculpe por la Conquista hecha por Hernán Cortés hace 500 años, que no fue bien vista.

Una creciente preocupación entre la población es la despoblación del territorio, ya que cada vez son más numerosos los pueblos que se van quedando sin habitantes. Es frecuente ver anuncios en los periódicos anunciado la venta de pueblos abandonados. En días pasados había en esta ciudad una manifestación solicitando que el gobierno pusiera una farmacia en un pueblo, porque la última cerró en semanas pasadas y nadie surte las medicinas que los habitantes requieren. Cada vez son más las personas de la tercera edad que hay en el país y menos los niños, por lo mismo las pensiones se vuelven más onerosas.

Este país es un buen ejemplo de las cosas correctas que debemos hacer en México y cuáles son las negativas que debemos evitar para elevar nuestro nivel de vida.

COLUMNAS ANTERIORES

El gran reto del próximo sexenio es el crecimiento económico
La deuda crece y la economía mexicana sigue estancada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.