Dice la 4T que sacó de la crisis a Pemex. Sin embargo, los datos duros señalan otra cosa. Está comprometida seriamente la viabilidad financiera y operativa de la petrolera.
A tal grado que, si no se da un viraje de 180 grados a la estrategia de rescate, estaríamos ante el inminente colapso. No lo han salvado ni han alcanzado la soberanía energética.
Durante la Glosa del Primer Informe de Gobierno, acudió a la Cámara de Diputados el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, quien pasó las de Caín ante los duros cuestionamientos de los legisladores de oposición; tuvo que deslindarse varias veces del pasado con aseveraciones como “la deuda que heredamos” o “la producción de crudo está a la baja”.
La diputada panista Genoveva Huerta Villegas aseguró que Pemex es la empresa más quebrada, contaminante y peligrosa del mundo; por ello, es necesario saber sobre sus adeudos reales, los programas de pagos para pequeños y medianos proveedores, causas de los derrames y cómo prevenirlos, empresas asociadas en modalidad de contrato mixto, funcionarios denunciados que participaron en la red de huachicol fiscal y las medidas que se aplican para combatir la corrupción de Pemex.
En respuesta, el funcionario informó que, en el marco del combate al robo y al mercado de combustibles, se han inhabilitado alrededor de dos mil tomas clandestinas.
Además, se recuperaron 98 millones de litros de producto por un valor estimado en más de dos mil millones de pesos. Se está atacando todos los días tanto el huachicol como el contrabando, que ha crecido con el tiempo.
Hay que recordar que, según datos de la procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, el daño acumulado por huachicol fiscal alcanza los 600 mil millones de pesos.
A pesar de que los proveedores dicen lo contrario, Rodríguez Padilla afirmó que se han cumplido sin falta los compromisos financieros: “Hemos pagado en tiempo y forma la deuda financiera que nos fue heredada”. Los adeudos con proveedores se han reducido a la mitad y en cuanto a los adeudos, al mes de septiembre, hemos pagado casi 300 mil millones de pesos, precisó Rodríguez.
Consideró que la reciente recompra de bonos por 12 mil millones de dólares mejora el perfil de vencimientos que se tiene en la deuda y que las agencias calificadoras reconocen el fortalecimiento de la posición crediticia de Pemex.
En el tema financiero hay retos significativos, pero también resultados concretos. Durante este año, Pemex arrastró una pesada deuda heredada que se está atendiendo en una estrategia seria. Para 2026 se enfrentan compromisos de 20 mil millones de dólares y, para 2027, estos vencimientos bajan a seis mil millones.
Hay recursos de hasta 250 mil millones de pesos del fondo compuesto por créditos de la banca de desarrollo y comercial, con respaldo de una garantía del gobierno federal, y “eso es lo que estamos aplicando en las últimas semanas y seguiremos usando lo que resta del mes, noviembre, diciembre, y vamos a dar continuidad en enero y febrero, hasta cumplir todos los adeudos, todas las inversiones realizadas en 2025 y los adeudos de 2024, y todo lo que resta. Todo lo vamos a pagar”, enfatizó a los diputados el titular de la petrolera.
El 89 por ciento del consumo de energía en el país está sustentado en hidrocarburos y se está disminuyendo con los renovables que están entrando en la parte eléctrica, pero aun así, entre petróleo y gas, el país depende en 88 por ciento de los hidrocarburos fósiles.
El reconocimiento de que se necesita al sector privado no es suficiente cuando se colocan candados que inhiben la inversión privada, además de tener un Estado de derecho endeble y un Poder Judicial sometido por el Poder Ejecutivo.
Nosotros no rechazamos por principio la inversión privada; es un coadyuvante para el desarrollo, sobre todo en esta época de geología madura, en la que se necesita un esfuerzo cada vez mayor, aclaró Padilla.
Resaltó que Petróleos Mexicanos sirve y contribuye a financiar los programas sociales porque tiene la obligación de entregar al gobierno federal el derecho petrolero para el bienestar, que es del 30 por ciento de todos los ingresos que se tienen en la producción.