Nacional

Zaldívar propone sobreseer impugnaciones a Ley de Remuneraciones

El ministro presidente de la Suprema Corte explicó que esa ley quedó modificada casi en su totalidad, por lo que las dos querellas impuestas por la CNDH y organizaciones civiles, por lo que consideró 'incoherente' pronunciarse al respecto.

Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte, propuso este lunes sobreseer "por cesación de efectos", dos acciones de inconstitucionalidad promovidas contra Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.

Se trata de las acciones 105/2018 y 108/2018 promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y un grupo de senadores de la República, cuya discusión para resolverlas inició en el Tribunal Constitucional.

En dichas acciones, los demandantes exigieron invalidar diversos artículos de la citada Ley de Remuneraciones y la reforma al Código Penal Federal, publicados en el Diario Oficial de la Federación de 5 de noviembre de 2018.

Al respecto, el ministro Zaldívar aseguró que la ley impugnada fue reformada casi en su totalidad en abril , por lo que resultaría "ocioso e incoherente" que la Suprema Corte se pronuncie al respecto.

"Si todo el sistema fue modificado debe concluirse que cesaron los efectos de la totalidad del decreto impugnado por lo que debe sobreseerse respecto de las acciones intentadas", aseguró el ministro.

Recordó que solo dos de los artículos del decreto original siguen vigentes, pese a ello, "al encontrase en un sistema normativo nuevo", su sentido y entendimiento también sufrieron modificaciones.

"Estamos ante una nueva ley y a ningún efecto práctico nos llevaría estudiar un decreto que ya no está vigente", agregó.

Asimismo, señaló que las impugnaciones no pueden estudiarse a la luz del nuevo texto porque éste no es materia de las impugnaciones. En ese caso, sugirió, procede que se impongan nuevas acciones contra la Ley reformada.

Hasta ahora solo se han pronunciado al respecto la ministra Yasmín Esquivel, quien se pronunció en el mismo sentido que Zaldívar y la ministra Norma Piña, quien aseguró que los efectos de la ley no han cesado. En la sesión de este martes se pronunciarán el resto de los ministros.

Si la posición de Zaldívar alcanza un respaldo mayoritario se habría impuesto al proyecto de sentencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien propuso invalidar por completo la Ley de Remuneraciones por vicios en el proceso legislativo.

Antes, al inició la sesión los ministros desecharon por "improcedente e inoperante" el argumento del Senado quien, al responder las acciones de inconstitucionalidad, dijo que los 11 ministros están impedidos para resolverlas.

La Cámara Alta argumentó que el caso está directamente relacionado con el salario de los propios ministros, lo que pone en duda su imparcialidad a la hora de resolver sobre un tema que les impacta personalmente.

El proyecto de sentencia, elaborado por el ministro Alberto Pérez Dayán sugirió que si existía el conflicto de interés, lo que fue ampliamente criticado por el resto de los ministros durante sus respectivas exposiciones.

"No hay interés personal, estoy convencido, por ninguno de los que integraos este tribunal Constitucional", explicó el ministro Zaldívar, quien además afirmó estar sorprendido por el proyecto de Pérez Dayán.

"Me parece que las razones del proyecto no solo son incorrectas, sino que son desafortunadas, afirmar que los ministros tenemos un interés personal en este asunto, me parece extraordinariamente grave", agregó.

"Yo creo que ninguno de los que integramos este pleno tenemos interés personal, ni en este, ni en ningún otro asunto donde se impugnan normas de carácter general que eventualmente podemos ser destinatarios", insistió Zaldívar.

Recordó que hay muchos asuntos en los que la Suprema Corte ha resuelto asuntos en materia tributaria, cuyos resolutivos han incidido negativamente en el patrimonio de los propios ministros, sin que ello ponga en duda su imparcialidad.

En ese sentido, por unanimidad, los ministros avalaron un criterio para que "por regla general" no haya impedimento.

También lee: