Nacional

Suprema Corte estudiará si hay vicios legislativos en Ley de Remuneraciones

La SCJN decidió no desechar las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la Ley de Remuneraciones, como propuso el ministro presidente Arturo Zaldívar.

Por mayoría de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió no desechar las acciones de inconstitucionalidad promovidas contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, como propuso el lunes el ministro presidente Arturo Zaldívar.

Con ello, aún existe la posibilidad de que se invalide por completo la citada ley, la primera aprobada por la mayoría de Morena en el Congreso y cuyo espíritu es que nadie gane más que el presidente de la República.

La invalidez total de la norma también podría echar abajo la reforma a 15 de los 17 artículos aprobados en abril pasado, aseguró Eduardo Medina Mora, uno de los ministros que votó con la mayoría.

"En el presente caso existe una impugnación al proceso legislativo, se impugna un vicio de origen que, de ser procedente, invalidaría toda le ley, incluso la reforma que se le hizo", aclaró Medina Mora.

Para invalidar la ley por completo o invalidar algunos artículos, se requiere la mayoría calificada, es decir, al menos ocho votos. Ayer, cuatro ministros se pronunciaron por desechar las acciones de inconstitucionalidad con lo que se advierte difícil alcanzar la votación por invalidar toda la ley.

En su caso, se entraría al estudio de la constitucionalidad solo de cuatro artículos de la ley y dos del Código Penal Federal.

El lunes, el ministro Arturo Zaldívar propuso desechar las acciones de inconstitucionalidad 105/2018 y 108/2018, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y un grupo de senadores de la República.

Dijo que la impugnación se hizo contra el decreto de noviembre de 2018 por el que se expidió la citada ley, pero ésta fue reformada casi en su totalidad en abril pasado, por lo que los efectos de le ley impugnada ya habían cesado. Solo tres ministros más avalaron esa propuesta .

Quienes hicieron mayoría se adhirieron al proyecto del ministro Pérez Dayán, de analizar si existieron vicios legislativos que ameriten invalidar totalmente la norma.

"Si en menos de un mes se modificó el 90 por ciento de esta ley, ¿no será que las violaciones legislativas en conceptos genéricos son reales?", cuestionó. Además, calificó a la Ley de Remuneración como un "mal producto legislativo".

El ministro Alfredo Gutiérrez dijo que, si bien, la ley fue reformada en la mayoría de sus artículos, "solo se trató de modificaciones cosméticas" que no alteraron el contenido y sentido de la ley.

En el mismo sentido se pronunció el ministro Eduardo Medina Mora, quien dijo que la violación al acto legislativo por sí solo podría invalidar toda la Ley.

También lee: