CIUDAD DE MÉXICO. De enero a septiembre de 2014 el gobierno federal realizó solo 17.2 por ciento de sus compras de bienes o servicios en base a licitaciones públicas, es decir, 13 mil 94 contratos de los 80 mil 991 que se firmaron durante ese periodo.
Según estadísticas de la Secretaría de la Función pública (SFP), los 173.5 millones de pesos que los contratos sumaron, representan 51.8 por ciento de los 334 mil 920 millones de pesos que la administración federal gastó en total.
La licitación pública es el recurso mediante el cual las dependencias que adquirirán un bien emiten una convocatoria para que las empresas interesadas muestren sus propuestas y poder elegir entre las mejores ofertas.
Esta opción, junto con la invitación a cuando menos tres personas y la adjudicación directa, son consideradas por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, LAASSP, como las únicas formas de contratación.
De los 13 mil 94 convenios por licitación contabilizados durante los primeros nueve meses de 2014, siete de cada 10 se realizaron con empresas nacionales y las tres restantes, con firmas extranjeras.
Y respecto a su tendencia histórica, las cifras de la SFP muestran que en siete años se redujeron gradualmente este tipo de convenios. De los 54 mil 304 registrados en 2007 el número se colocó hasta 36 mil 378 en 2010, 26 mil 313 para 2013 y a tres meses de que concluyera 2014, ya se habían contabilizado 13 mil 951.
A pesar de que la licitación pública es la prioridad entre las formas de adquisición del sector público, al ser consideradas la invitación a cuando menos tres personas y la adjudicación directa como excepciones a este tipo de procedimiento, las estadísticas nacionales de los últimos años la colocan en la segunda opción entre el total de contratos celebrados. La adjudicación directa, procedimiento mediante el cual la dependencia que requiere un servicio decide a quién de los proveedores le dará el contrato sin evaluar otras propuestas, se colocó a la cabeza con 54 mil 551 registros (67.3 por ciento del total en 2014).
Y la invitación a cuando menos tres personas (en tercer lugar) acumuló 12 mil 489 convenios en el mismo periodo de tiempo, es decir, 15.4 por ciento de los 80 mil registrados. Con este método el sujeto adquirirá el servicio de entre un grupo limitado de proveedores.
Para que una dependencia federal o estatal elija un formato de contratación primero debe identificar si el monto de lo requerido excede o no las cantidades que se establecen cada año en el Presupuesto de Egresos de la Federación y conforme a lo estipulado en el artículo 42 de la LAASSP. También debe de considerar si forman parte de las cláusulas del artículo 41, donde se explica cuándo se puede acceder a la Invitación a cuando menos tres personas y la Adjudicación directa. Algunas de estas son: cuando en el mercado "solo exista un proveedor o licenciamiento de patentes", "peligre o se altere el orden social, la economía o los servicios públicos", se realicen "con fines exclusivamente militares o para la armada y solicitar una licitación ponga en riesgo la seguridad nacional".
Además, en cuatro años el gobierno federal redujo el gasto total de sus compras en 62.3 por ciento, al pasar de 1 billón 112 mil millones de pesos en 2009 a 419 mil 508 millones de pesos en 2013.
De acuerdo con la SFP los montos disminuyeron a partir de 2009, ya que de superar durante ese año el billón de pesos, para 2010 sólo se reportaron 589 mil 275 millones, en 2011, 436 mil 354 millones y para 2012 la cantidad aumentó ligeramente a 487 mil 665 millones de pesos.