CIUDAD DE MÉXICO.- Al participar en el conversatorio 'Panorama Actual y Prospectiva de la Delincuencia Organizada y su Combate desde el Estado de Derecho', organizado por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal, Paolo Pagliai dijo que todos los trabajos debieran girar en torno a la compasión para llegar a la paz.
"Sentir lo que el otro siente, junto con el otro, es lo que nos lleva a la paz", consideró el rector de la Alta Escuela para la Justicia de Italia.
Explicó que Italia inventó la mafia, que tiene más de 150 años, y concibió también la antimafia con éxitos y fracasos.
"Y México requiere de una antimafia no sólo de criminales, es un asunto social, de todos, en el que no debe haber ni fiscales, ni policías ni madres de familia en soledad, de ahí la importancia de la compasión".
En su oportunidad, Felice Casson, exfiscal de Venecia y senador de la República Italiana, indicó que el sistema jurídico constitucional italiano es diferente al del resto del mundo.
"Tenemos independencia y autonomía de la magistratura, respecto de los otros poderes del Estado, en especial del ejecutivo"; "he sido senador ocupado de las mismas materias que antes como magistrado en temas sobre terrorismo, anticorrupción y medio ambiente; encontré mayores dificultades como senador que como magistrado por intereses".
Por su parte, Filippo di Benedetto, fiscal general adjunto de Florencia y experto en la lucha contra delitos de pornografía y trata de menores para la prostitución, habló de la obligatoriedad de la acción penal que contempla la Constitución italiana.
"Frente a una denuncia, cualquier tipo de delito, por pequeño que sea, tengo obligación de abrir una investigación", sostuvo.
Posteriormente Fernando Dalla Chiesa, catedrático de la Universidad de Milán y Presidente de LIBERA (la más grande asociación antimafia del mundo), se refirió a la importancia que tiene invertir en las universidades para luchar contra la criminalidad organizada.
"Un periodista, un médico, un arquitecto, deben conocer sobre la criminalidad organizada que se infiltra en todos los sectores, no es sólo un tema de derecho" y que desde la universidad se puede hacer más que desde la política.
Giovanni Scotto, titular de la Cátedra 'Peace Building' de la Universidad de Florencia, manifestó que México como se vislumbra en el exterior, debe ser creativo, y que debe contar con nuevas herramientas para que haya una transición hacia la paz.
Para concluir el conversatorio, el ex procurador general de la República, Ignacio Morales Lechuga, enfatizó que debiera haber una legislación supra- nacional, para evitar paraísos de protección a narcotraficantes y delincuencia organizada.
En el marco del evento, Mario Ignacio Álvarez Ledesma, director general Académico del Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal (INDEPAC) y el Instituto Mexicano para la Justicia que dirige Paolo Pagliali firmaron un convenio de colaboración que se traducirá en intercambio académico y de investigación.