Nacional

González Pérez y Bachelet hablan sobre violencia e inseguridad en México

El ombudsperson abordó también en el encuentro, los principales temas de preocupación en materia de derechos humanos, como los casos de personas desaparecidas en el país, que suman más de 40 mil

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, recibió este lunes en sus oficinas a la Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con quien trató el contexto de inseguridad, violencia, desigualdad, pobreza, corrupción e impunidad, así como rasgos de polarización.

Acordaron mantener y fortalecer la comunicación y colaboración en favor de una mejor defensa de los derechos humanos en el México.

Durante el encuentro, el ombudsperson nacional abordó los principales temas de preocupación en materia de derechos humanos, como los casos de personas desaparecidas en el país, que suman más de 40 mil, así como la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas ante megaproyectos que puedan afectarles.

Otros temas referidos en este encuentro fueron tortura, centros penitenciarios, violencia contra mujeres, impunidad, agravios a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, así como Guardia Nacional, sobre la cual se dio a conocer a la ACNUDH que la CNDH planteó la conveniencia de que se designara con perfiles de carácter civil, con especialización en áreas policiales, para contribuir a la seguridad de las personas y propiciar el retorno gradual y verificable de las Fuerzas Armadas a las tareas que les son propias.

Por otro lado, el tema de política social motivó el interés de la alta comisionada por conocer si ésta se encuadra en un nuevo paradigma, basado en un enfoque de derechos humanos.

Al respecto, se le externó que la CNDH se ha pronunciado porque las decisiones en materia de política social no afecten las tareas en favor de niñas y niños, mujeres víctimas de violencia y personas mayores y usuarios de medicamentos no deben conllevar la suspensión de los derechos a estos grupos en situación de vulnerabilidad.

De igual manera, se explicó a Bachelet que respecto de la prisión preventiva oficiosa la CNDH mantiene su convicción de que transgrede derechos humanos como la libertad personal, de tránsito, al debido proceso, a la seguridad jurídica, a la presunción de inocencia y contraviene al derecho internacional de los derechos humanos.

En la conversación se abundó sobre los asuntos, previamente tratados, durante la reunión celebrada en la ciudad de Ginebra, el en marzo, como la importancia de los contrapesos democráticos, como son los organismos autónomos en el país; temas relacionados con migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas indígenas, personas con discapacidad, periodistas y personas defensoras de derechos humanos, comunidad LGBTTTI y personas que viven con VIH, así como la Recomendación 15VG/2018 sobre el Caso Iguala, entre otros.

En su oportunidad, el representante en México de la ACNUDH, Jan Jarab, expresó que, como nunca en 17 años de existencia de esa oficina en nuestro país, ahora se tiene estrecha relación y colaboración mutua con la CNDH en los grandes temas de derechos humanos.

Durante la reunión de trabajo, Bachelet coincidió con los diversos planteamientos expresados por Pérez González y acordaron establecer una hoja de ruta de colaboración entre ambas instancias.

También lee: