Nacional

Fondo Fonacot, sin suficiencia para proteger a los acreditados

También está impedido para juntar los pagos de todos los acreditados en una sola bolsa, pues en caso contrario realizaría actividades de 'mutualidad'.

El Fondo de Protección de Pagos del Instituto Fonacot no cuenta con recursos suficientes para cubrir a los acreditados, ya que su esquema de operaciones le impide tomar las aportaciones de otros trabajadores para cumplir con las coberturas.

Las aportaciones que entregan los acreditados deben ser depositadas en cuentas individualizadas y no son recibidas como pago de un servicio de seguro, tal como se lee en el oficio 366-III-391/19 que emitió la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es por ello, que el acreditado solo cuenta con el depósito que realiza para ampararse.

En caso de que un trabajador reciba 6,000 pesos de crédito y a los tres meses se quede sin empleo, aún deberá de pagar 3,828 pesos, por lo que la aportación de 166 pesos, realizada al Fondo, no alcanzará para cumplir el monto necesario.

El Fondo Fonacot, como también es conocido, está impedido para juntar los pagos de todos los acreditados en una sola bolsa, pues en caso contrario realizaría actividades de "mutualidad", las cuales son conocidas como "entidad aseguradora constituida por la asociación de personas que se reparten entre sí los riesgos que individualmente les corresponden, fijando las cantidades con que cada una de ellas habrá de contribuir al resarcimiento de los daños o pérdidas colectivas", como se explica en el diccionario Maphre de Seguros.

De acuerdo con el artículo 20 de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas "se prohíbe a toda persona física o moral distinta a las Instituciones de Seguros y Sociedades Mutualistas autorizadas en los términos de esta Ley, la práctica de cualquier operación de seguros en territorio nacional".

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que al Tercer Trimestre del año, 2.1 millones de personas perdieron su empleo, índice que se disparó en 3.3% con relación a los resultados obtenidos en el mismo periodo de 2018 por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

También lee: