Fabiana Estrada es candidata a ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cargo al que busca ‘transformar’, siguiendo los pasos de Arturo Zaldívar, el exministro con quien trabajó.
Esta no es la primera vez en la que ella participa de forma activa en los resultados de una reforma judicial.
En 2020, la juzgadora trabajó en el proyecto de la modificación al Poder Judicial, que derivó en las reformas aprobadas en 2021 sobre el combate a la corrupción, al nepotismo, al acoso sexual y a la violencia de género.
Aquí te contamos más sobre una de las candidatas que participará en el proceso de votación para elegir a los próximos jueces, magistrados y, en este caso, ministros de la Suprema Corte.
¿Quién es Fabiana Estrada y cuál es su trayectoria?
Es magistrada de circuito y lleva más de 25 años en el Poder Judicial de la Federación, donde ha ocupado cargos como actuaria, secretaria de juzgado, secretaria de tribunal y secretaria de estudio y cuenta.
Estrada estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría por la Escuela de Leyes de la Universidad de Virginia.
Su especialidad la realizó en el Instituto de la Judicatura Federal. Además, trabajó de la mano con el exministro y presidente de la Corte, Arturo Zaldívar.
Según la candidata, el liderazgo de Zaldívar marcó su visión como juzgadora porque destacó el compromiso que el exministro tenía con los derechos, su calidad jurídica y su capacidad para innovar.
¿Cuáles son los retos para Fabiana en el Poder Judicial?
Las elecciones del Poder Judicial representan para Fabiana Estrada una “oportunidad de transformación” para cumplir con los retos de las abogadas, que son: ejercer la profesión con perspectiva de género y proteger los derechos humanos.
De ahí viene su idea de ser ministra de la Corte con el fin de que esa transformación lleve al Máximo Tribunal a ser más humano y sensible con los ciudadanos.
“La justicia no es una cuestión ajena a la política, ni debe de serlo, la justicia, como parte de la cosa pública, de las aspiraciones sociales, no puede estar desconectada de la política. No en un sentido partidista, sino en un bien común”, dijo Fabiana en entrevista con Ciro Gómez Leyva al hablar sobre la reforma que llevó al proceso de elección Judicial.
Según considera la juzgadora, la reforma Judicial de 2024 fue resultado de una profunda desconfianza ciudadana hacia la Suprema Corte y la oportunidad está en acercarla a la sociedad.
“El ejercicio de la votación puede ser muy exitoso y será necesaria la participación de todos. Me parece que debemos hacer oídos sordos a los llamados a no participar, derrotistas, a creer que todos es cínico y político”, agregó.
La abogada considera que esta primera elección Judicial será el inicio de un camino para cambiar a la justicia y mostrar cómo serán los próximos proceso electorales en los que estará involucrada la justicia.
¿Cuáles son las propuestas de Fabiana Estrada para la SCJN?
Las campañas han llevado a Fabiana Estrada a dar a conocer su mensaje, hablar sobre su trayectoria y, sobre todo, de su visión de la justicia, por lo que plantea las siguientes propuestas para llevarlas a la Suprema Corte:
- Construir la idea de una justicia humanista, entendida como una justicia honesta, con visión social.
- Instalar mesas de trabajo y foros interinstitucionales que permitan detectar necesidades, intercambiar ideas y experiencias.
- La Corte deberá ordenar de oficio la celebración de audiencias con las partes, para incorporar evidencia científica, para llegarse de elementos sobre el contexto y para dar seguimiento a las resoluciones.