Elección Judicial

Elección judicial 2025: Eduardo Torres, el doctor en Filosofía que se postula por cuarta vez a ministro

Licenciado en Derecho y Doctor en Filosofía, Torres Maldonado asegura ser el pionero de la Reforma Judicial Integral y la elección de sus jueces.

Eduardo José Torres Maldonado aparecerá en el número 63 de la boleta morada de las elecciones judiciales 2025. (El Financiero)

El domingo 1 de junio, México vive la elección judicial 2025, donde están en juego más de 800 cargos entre jueces, magistrados y ministros. Uno de los aspirantes es el académico e investigador Eduardo Torres Maldonado, quien por cuarta ocasión buscará llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En este proceso inédito, la ciudadanía podrá escoger a los juzgadores que integrarán el Poder Judicial mediante el voto popular, por lo que es fundamental conocer los perfiles de cada candidato y qué tan preparados están para asumir esta responsabilidad.

En el caso específico de la Suprema Corte se elegirán nueve ministras y ministros, quienes ahora podrán permanecer en su cargo por períodos de ocho, 11 y 14 años, dependiendo de los votos que obtengan. En total, hay 64 candidatos a ministros de la SCJN en esta elección judicial 2025.

Las campañas ya comenzaron y en la lista de aspirantes destacan algunos rostros conocidos. Tal es el caso de Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes si bien ya son ministras de la Suprema Corte, las tres buscan mantenerse en su cargo.


Mientras tanto, otros candidatos menos conocidos como Arístides Guerrero (“más preparado que un chicharrón”) y Dora Martínez Valero (“Dora, la Transformadora”), han optado por la creatividad y frases pegajosas para autopromocionarse.

En esta ocasión toca el turno de conocer a Eduardo José Torres Maldonado, quien figura en la lista de candidatos a ministro de la SCJN con el número 63 en la boleta morada.

¿Quién es Eduardo Torres, el catedrático y pionero en proponer la reforma judicial?

Es jurista, constitucionalista, litigante, consultor, filósofo, sociólogo e investigador universitario transdiciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

En su perfil, se describe como un investigador y catedrático “promotor de la paz, sustentabilidad, derechos humanos, estudios de género y prácticas incluyentes”.


También se describe como “pionero” en proponer la Reforma Judicial Integral y la Elección de sus Jueces a partir de la publicación de sus libros: “Juzgar a la Suprema Corte” (volúmenes I y II) publicados en 1999 y en 2008.

Estas elecciones judiciales son el cuarto intento de Eduardo Torres Maldonado para llegar a ser ministro de la Corte, pues anteriormente postuló para esta posición como candidato ciudadano independiente en 2003, 2004 y 2019, con el respaldo de grupos académicos, ciudadanos y profesionales, ONG ́s y A.C.s.

El jurista también es muy activo en su cuenta de TikTok, con más de mil 200 seguidores, desde la cual promovió la reforma al Poder Judicial y donde ahora responde preguntas ciudadanas.

Formación profesional de Eduardo Torres

Torres Maldonado tiene una amplia trayectoria académica y universitaria, algunos de sus estudios más relevantes son:

  • Licenciado en Derecho por la UAM Azcapotzalco.
  • Maestro en Derecho Económico por la UAM Xochimilco con Medalla al Mérito Universitario.
  • Doctor en Filosofía con especialización en sociología por la Universidad de Texas, en Austin.

También cuenta con una especialidad en amparo y derecho constitucional por la Universidad Panamericana (con mención honorífica); y en otros disciplinas enfocadas al desarrollo económico, migración, teoría y práctica parlamentaria y ciencia política.

En 1994 fue reconocido con el Premio Nacional de Economía por estudios socioeconómicos sobre el Caribe mexicano.

Actualmente, es Investigador Nacional del SNI-Conahcyt, con vigencia hasta el 2039 y se desempeña como Profesor Investigador Titular “C” por Oposición, de Carrera, del Departamento de Derecho de la UAM Azcapotzalco.

Dentro de sus actividades no profesionales, Torres Maldonado también dice ser instructor de yoga y meditación, maestro reiki, buzo avanzado con certificado NAUI, así como un estudioso y practicante de Tai Chai y Chi Kung.

Eduardo José Torres Maldonado, el aspirante número 63 a la SCJN, es profesor e investigador de la UAM Azcapotzalco.

¿Cuáles son las propuestas de Eduardo Torres rumbo para la SCJN?

Como parte de su visión de impartición de justicia, Torres Maldonado considera que los ministros “deben defender los principios constitucionales de su alta función judicial, respetando la división y coordinación equilibrada de poderes”, al igual que deben escuchar y acercarse “al pueblo, a los vulnerables y pobres”.

Entre sus principales propuestas para la Corte destacan:

  • Evitar el gatopardismo judicial: Los nuevos juzgadores deben regirse por una nueva moral, código ético y honestidad, eficiencia y dignidad humana. Las viejas elites judiciales ya son, hoy, simplemente servidores públicos gubernamentales y deben integrarse a partir de criterios de pluralidad ideológica, transparencia política, competitividad, excelencia moral y virtud ética, reconocido profesionalismo y compromiso social, garantizando una honesta medianía Juarista en su dignidad económica.
  • Una Suprema Corte de Justicia y no sólo una Suprema Corte de Derecho: Los nuevos juzgadores deben tener en claro que la seguridad, el acceso a la justicia, el debido proceso y la justicia social, son principios civilizatorios básicos. La Constitución, Ley Suprema, debe respetarse por principio jurisdiccional y cultura jurídica, evitando que se politice la justicia o se justicialice la política. Se propone también la creación del Ombudsman Judicial.
  • El Poder Judicial debe abrirse y adaptarse a las transformaciones sociales, culturales y políticas (no solo técnicas) del siglo XXI, con aprendizaje histórico. En la transformación del Sistema de Justicia (incluyendo a los policías y a las Fiscalías, con reformas paralelas) se encuentra la clave, la piedra de toque, de la transformación del Estado de derecho y la cultura jurídica del mismo. La mejor lección educativa y cultural jurídica es una buena sentencia dictada por respetables jueces.

También lee: