Nacional

Diputados borran cambios del Senado sobre condonación de impuestos; exigen nueva redacción

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados borró en comisiones los cambios que realizaron los senadores sobre la reforma al artículo 28 de la Carta Magna.

La Cámara de Diputados borró este jueves en comisiones los cambios que realizaron los senadores sobre la reforma al artículo 28 de la Carta Magna que prohíbe la condonación de impuestos, por lo que regresó la minuta e insisten en una nueva redacción.

Con 18 votos a favor, cinco en contra y cero abstenciones, la Comisión de Puntos Constitucionales decidió borrar las correcciones de los senadores, volver al texto plasmado en San Lázaro y eliminar el Tercero Transitorio incluido. El dictamen pasará al pleno de los diputados y enviado nuevamente al Senado, donde se dará la última palabra.

"En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos; las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria", dice el artículo que aprobaron los diputados en su origen.

Los senadores incluyeron que habrá exención de impuestos solo cuando los sectores productivos se vean perjudicados por fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias, y sea necesario activar la económica local o federal.

La propuesta de modificación consiste en agregar al tema de la prohibición de la condonación de impuestos, que las exenciones y el otorgamiento de estímulos se establecerán en los términos y condiciones que fijen las leyes, en casos extraordinarios.

Los diputados decidieron incorporar la propuesta del diputado Pablo Gómez Álvarez, de Morena, que "reprueba las adiciones y reformas hechas por el Senado de la República al proyecto enviado, el cual contiene adiciones al artículo 28 de la Constitución y se mantenga lo aprobado el 24 de septiembre de 2019".

Gómez Álvarez señaló que la enmienda del Senado es ambigua, pues permite lo hoy prohibido, las exenciones, y restringe lo que hoy es un instrumento de diseño e implantación de políticas fiscales generalizadas o focalizadas, los incentivos.

"Nosotros advertimos que la intención de esta reforma no es prohibir absolutamente las exenciones y los estímulos, toda vez que se trata de instrumentos jurídicos en favor de las políticas sociales o económicas; por ejemplo, la extensión aplicable al salario mínimo".

Indicó que la Cámara revisora hace una lectura incorrecta de la problemática expuesta, porque lo que se busca es combatir el empleo discrecional de la condonación, más no las extensiones o estímulos, figuras jurídicas tributarias que persiguen fines extrafiscales orientadas al crecimiento y desarrollo del empleo.

También lee: