Nacional

El desabasto de gasolina en CDMX también dejó los días 'más limpios' en 20 años

El desabasto de gasolina en enero de este año generó una menor concentración de contaminantes como óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono, reveló un estudio hecho para Greenpeace México.

El 80 por ciento de los días en los que se registró el desabasto de gasolina en la Ciudad de México se mantuvieron por debajo de los límites máximos de contaminación establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por primera vez en 20 años, informó Greenpeace México.

El periodo de desabasto en el país se dio entre el 8 y el 26 de enero de este año.

De acuerdo con el reporte La verdadera consecuencia del desabasto de gasolina: Mejor calidad del aire en la Ciudad de México, en ese lapso se registró una disminución en contaminantes como óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y material particulado menor a 2.5 y 10 micrómetros.

El estudio fue elaborado por Jorge García Franco, estudiante de doctorado en el departamento de Física de la Universidad de Oxford, para la filial mexicana de la organización ambiental.

En su estudio, García Franco explicó que "durante el reciente periodo de desabasto de gasolina, las largas filas en las gasolineras, las compras de pánico y la falta de combustible en general generaron un cambio en el flujo de vehículos en la ciudad. Dado que el transporte privado (los automóviles en particular) es de los principales emisores de gases contaminantes, el reciente desabasto permitió analizar cómo la calidad del aire puede mejorar significativamente con modestos cambios en la política de movilidad privada".

En su página web, Greenpeace indicó que para el caso del monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno durante el desabasto de gasolina, las concentraciones promedio fueron menores a cualquier otra observada en las últimas dos décadas. En varias estaciones, tanto el CO (monóxido de carbono) como los NO (monóxido de nitrógeno) disminuyeron más de 1.5 partículas por millón y 22 partículas por billón, respectivamente", señala Greenpeace en su página web.

Para este estudio, el investigador precisó que con los datos de la Red de Monitoreo Atmosférico, fueron seleccionados 18 puntos para determinar si las concentraciones de contaminantes en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se modificaron sustancialmente.

Greenpeace destacó que "los resultados de este reporte ejemplifican lo sensible que es la calidad del aire al tráfico vehicular de la Ciudad de México y lo importante que pueden llegar a ser las estrategias de movilidad".

También lee: