Nacional

Consejo Ciudadano sí elegirá integración de la Judicatura de la CDMX: SCJN

Aunque 7 ministros pedían invalidar para evitar 'suspicacias nocivas' que vulneren la autonomía del Poder Judicial, no hubo mayoría por lo que el artículo se mantiene.

CIUDAD DE MÉXICO.- La facultad que se otorgó a un Consejo Ciudadano para nombrar a los siete integrantes del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México y la prohibición para que una misma persona presida el Consejo de la Judicatura y Tribunal Superior de Justicia local, se mantendrán vigentes en la Constitución de la Ciudad de México.

Así se resolvió este jueves en el pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pese a que siete de los 11 ministros consideraron que dichas disposiciones violan los principios de separación de poderes e independencia judicial.

Y es que para se requerían por lo menos ocho votos para invalidar dichos ordenamientos previstos en el artículo 35 de la Constitución de la Ciudad de México, el cual fue impugnado por la Procuraduría General de la República (PGR) a través de una acción de inconstitucionalidad.

"No alcanzándose la votación legal de ocho votos para invalidar la norma, queda simplemente vigente por la votación insuficiente", dijo el ministro presidente Luis María Aguilar Morales, quien había votado con la mayoría por la invalidez de los citados apartados del artículo 35.

Donde sí hubo acuerdo unánime fue en invalidar otra porción del mismo artículo 35 que establecía que solo tres de siete miembros del Consejo de la Judicatura local puede ser miembros del Poder Judicial, esto al considerar que ello sí viola los principios de división de poderes e independencia judicial.

Estas resoluciones se tomaron en lo que fue la sexta sesión dedicada a resolver las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los partidos Morena, Nueva Alianza, así como la PGR y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), contra 66 artículos de la Constitución de la Ciudad de México, promulgada el 5 de febrero de 2017.

Durante la discusión que se prolongó por más de tres horas, los ministros solo se enfocaron a discutir la impugnación que hizo la PGR al artículo 35, apartado E, numeral 2, con relación al artículo 37 de la Constitución local, que establecen las reglas para la integración del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

El punto que mayor discusión tuvo fue con relación a la participación de un Consejo Ciudadano en la elección de los consejeros de la Judicatura, ya que siete ministros pedían invalidar esa porción para evitar "suspicacias nocivas" que vulneren la autonomía del Poder Judicial.

"El Consejo Ciudadano es en este sistema el que va a nombrar a todos los consejeros del Poder Judicial local y ese Consejo Ciudadano es electo por el Poder Legislativo, ahí está la intromisión directa", aseguró la ministra Norma Piña.

El ministro Arturo Zaldívar, quien dijo no ser "purista de la virginidad de los Consejos de la Judicatura", cuestionó el diseñó y funciones del Consejo Ciudadano.

Consideró que como está actualmente "fácilmente puede incidir una mayoría calificada del Congreso en la integración y funciones del Poder Judicial, afectando la división de poderes" y con riesgo de la injerencia del Ejecutivo.

Al final fueron suficientes cuatro votos, de los ministros José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez, Fernando Franco y el ponente Javier Laynez, para mantener la norma vigente en cuanto a la participación del Consejo Ciudadano en la designación de los siete integrantes del Consejo de la Judicatura y que una misma persona no pueda presidir al mismo tiempo el Consejo de la Judicatura local y el Tribunal Superior de Justicia.

Aún faltan por resolver 13 de los 66 artículos impugnados, cuya discusión llevará, cuando menos, tres sesiones más para concluir con la resolución total de estas acciones de inconstitucionalidad.

También lee: