En Chihuahua inició este jueves la prohibición en el uso de bolsas y popotes de plástico no reutilizables, ya que entró en vigor de la modificación hecha a Ley para Prevención y Gestión Integral de Residuos del Estado.
La nueva disposición contempla entre otras sanciones, multas que van de los mil 680 a los 250 mil pesos, montos que podrían triplicarse en caso de reincidencia, así como la clausura temporal o definitiva de establecimientos.
La ley fue aprobada por diputados del Congreso del Estado el 20 de agosto de 2018, e incluye el no uso de materiales con mezclas de resinas de plástico, bolsas de material virgen y no reciclable, hisopos o aplicadores con punta de algodón, anillos para bebidas enlatadas, mezcladores de bebidas, entre otros.
En entrevista con El Financiero, el diputado del Partido Verde, Alejandro Gloria, dijo que fue agregada una novena fracción al artículo 21 de dicha ley, donde se considera que los responsables de elaborar este tipo de empaques, se someterán a usar únicamente materiales biodegradables en las bolsas que entregan al consumidor final.
Aunque todavía no existe un reglamento para las sanciones, serían las autoridades estatales las encargadas de ejecutarlas, pero antes, dijo el legislador, se encuentran en una etapa de concientización social, a la que están integrados varios negocios.
"Lo hacen como medida cautelar y con la mejor de las intenciones", añadió Gloria.
Mencionó que el objetivo de la medida es evitar continúe el mal manejo de las bolsas de plástico, que ha derivado en la contaminación de los ecosistemas y cuerpos de agua, entre otros, que ocasionan un impacto al medio ambiente.
"Las bolsas regularmente son fabricadas en polietileno de alta densidad, un plaástico que deriva del gas natural y del petróleo, que tarda 400 años en degradarse, de las cuales desechamos alrededor de 200 unidades por persona al año", manifestó.
A partir de la entrada en vigor, los establecimientos deberán utilizar bolsas biodegradables, fabricadas con materiales que se descomponen en cortos periodos de tiempo, como el maíz, la soya, el tomate, entre otros componentes nuevos.
El diputado consideró que además, la fabricación de este nuevo tipo de bolsas genera menor energía.
Entre otras consideraciones, la ley expone también que "se deben establecer programas para la separación de residuos sólidos urbanos, obligando a productores, distribuidores y ciudadanía en general a la separación secundaria de los mismos".
Las nuevas disposiciones prohíben además tirar residuos plásticos en la vía pública, terrenos baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y alcantarillas, cableado eléctrico o telefónico, de gas, en cuerpos de agua, cavidades subterráneas, áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica.