CIUDAD DE MÉXICO.- El Senado de la República aprobó en comisiones el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTP por sus siglas en inglés y también conocido como TPP11).
Con este Tratado México podrá acceder a los mercados de Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, además de profundiza el comercio con Japón y consolida sus relaciones económicas con socios estratégicos como Chile, Perú y Canadá.
De esta manera, se permitirá a México tener condiciones preferenciales de acceso a nuevos mercados en la región Asia-Pacífico, que representan alrededor de 200 millones de consumidores potenciales.
En el dictamen -aprobado por las comisiones unidas de Relaciones Exteriores, Relaciones Exteriores Asia-Pacífico y Comercio y Fomento Industrial- se señala que para el año 2035 se estima que las exportaciones de México a los demás países del bloque crecerán en 3.12%, y sus exportaciones al mundo aumentarán en 0.47%, lo cual resultaría en un impacto positivo sobre el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
Se menciona también que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico permite profundizar y fortalecer las relaciones comerciales con los países con los que ya había acuerdos de libre comercio: Chile y Perú, a través de la Alianza del Pacífico, y Japón, mediante el Acuerdo de Asociación Económica (AAE), en cuyo caso se profundizarán las condiciones de acceso en el sector agroalimentario.
Se contempla que a partir de la entrada en vigor del CPTPP, México podrá incrementar sus exportaciones en 753 productos agrícolas e industriales.
En materia de acceso a mercados de bienes se abren oportunidades para exportar productos como: vehículos y autopartes, dispositivos médicos, equipos eléctricos, componentes de la industria aeroespacial, perfumería y cosméticos, vehículos ligeros, aguacate, tomate, jugo de naranja, jarabe de agave, carne de res, carne de cerdo, cerveza, tequila, mezcal, entre otros.
Para el sector agroalimentario, se observa una oportunidad de exportación de hasta 23 mil millones de dólares en los mercados del bloque, especialmente considerando la ventaja que México tendría sobre los proveedores de Estados Unidos.
En materia de propiedad intelectual, se acordaron disciplinas para contar con un sistema eficaz y equitativo que contribuya al desarrollo económico y al bienestar social y cultural de la sociedad mexicana.
Con este instrumento internacional, se asegura la protección a 14 denominaciones de origen mexicano: tequila, mezcal, bacanora, sotol, charanda, talavera, olinalá, ámbar de Chiapas, café de Chiapas, café de Veracruz, mango ataulfo, vainilla de Papantla, chile habanero de Yucatán y arroz de Morelos.
El CPTPP proveerá a las PyMES de oportunidades para mejorar su inserción en las cadenas globales de valor, es decir, se fomenta su acceso a los beneficios del Tratado a través de desarrollo de capacidades por medio de asistencia técnica e intercambio de mejores prácticas; sitios de internet y la creación de un Comité que difunda las ventajas de dicho instrumento.
El dictamen destaca que se facilita el desarrollo de la producción, se contribuye a la meta nacional de apoyar y crear empleos, incrementa los niveles de vida, facilita la integración transfronteriza, la apertura de los mercados nacionales, la eliminación de barreras arancelarias en beneficio de las empresas, trabajadores y consumidores mexicanos.