De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México produce 145 mil 479 toneladas de basura al día, lo que equivale a un promedio de 1.2 kilogramos por habitante.
De estos, sólo el 61 por ciento llega a rellenos sanitarios, el 10 por ciento se recicla y el resto termina en tiraderos a cielo abierto o sin identificar su destino.
Además, el costo por la gestión integral de residuos sólidos urbanos en el 2015 fue de 61 mil 253 millones de pesos, casi el presupuesto del 2018 para la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
"Estamos pagando un alto costo monetario, ambiental, social y de salud a los problemas que todos estos residuos generan. Es necesario un cambio para aprovechar las más de 42 millones de toneladas de residuos que generamos y transformarlos en electricidad a través de plantas tratadoras de basura", dice un documento de la Comisión Federal de Electricidad titulado 'Guía de Usuario'.
En el texto se dice que con esto se podría cubrir la demanda eléctrica doméstica de 19 millones 987 mil 793 de personas, reducir hasta un 100 por ciento las emisiones de metano generadas en tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios, así como generar miles de empleos, entre otros beneficios.
"Como ejemplo, si cada estado aprovechara la basura de sus municipios para generar electricidad para el alumbrado público, se reduciría la contaminación en las calles y contribuiría a reactivar su economía, al crear empleos y reducir los costos por el manejo de residuos sólidos", dice.
De acuerdo con los datos emitidos por Semarnat, se debería invertir en plantas tratadoras de basura para aprovechar las toneladas que se generan día con día y sacarle el mayor beneficio a este problema, obteniendo la suficiente energía para alumbrar las calles de los municipios y contrarrestar el daño que se le esta haciendo al medio ambiente.