Nacional

Marina suspende la búsqueda de sobreviviente de ataque de EU contra embarcación en el Pacífico

La Marina suspenderá la búsqueda activa de un presunto sobreviviente de los ataques de EU a embarcaciones en el Pacífico.

alt default
México participó en las actividades de búsqueda de una persona que sobrevivió a los ataques de EU a embarcaciones. (SEMAR)

La Secretaría de Marina (SEMAR) informó que la búsqueda activa del presunto náufrago reportado por la Guardia Costera de Estados Unidos será suspendida mañana a las 06:30 horas, al cumplirse 96 horas desde el inicio de las operaciones.

El presunto náufrago sobrevivió al ataque dirigido por Estados Unidos: el 28 de octubre, el ejército estadounidense lanzó tres ataques en aguas del Pacífico oriental contra embarcaciones que consideró sospechosas por presuntamente transportar drogas; esto dejó 14 muertos y un sobreviviente.

Tras los hechos, México activó un protocolo ante los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el océano Pacífico y el Caribe, para colaborar en la búsqueda y rescate del sobreviviente de una embarcación.

En tanto, por el paso de las horas, la Marina mexicana informó que pronto se suspenderá la búsqueda.

Con la suspensión, la operación pasará al estatus de “activo suspendido”, lo que implica que los esfuerzos de localización continuarán únicamente a través de embarcaciones que naveguen de manera regular en la zona y que sean informadas por las autoridades marítimas.

La patrulla oceánica y la aeronave que participaban en la búsqueda retomarán sus operaciones habituales, según explicó la SEMAR en su comunicado oficial.


Este viernes, la ONU acusó al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.

Confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de “ejecuciones extrajudiciales” y que tales acciones deben cesar “independientemente de los presuntos delitos que se les imputen”

“Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin”, exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, tras recordar que más de 60 personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles.

¿Por qué Estados Unidos ataca a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe?

Estados Unidos ha intentado justificar que los ataques y bombardeos contra embarcaciones los realiza porque forman parte de “operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo”, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado.

Desde que Trump ordenó el primer ataque y declaró que Estados Unidos está en “conflicto armado” formal contra los cárteles de la droga -una competencia que técnicamente correspondería al Congreso -, no han cesado los señalamientos de los legisladores, especialmente demócratas, denunciando que no se está respetando la separación de poderes ni la soberanía del legislativo.

La ‘guerra’ de EU contra las embarcaciones en el Caribe

El Ejército de Estados Unidos informó que ha hundido 15 embarcaciones en aguas del Caribe y del Pacífico, mediante 12 ataques que ha llevado a cabo. Además, en las embarcaciones han sido asesinadas al menos 61 personas.

La administración de Donald Trump argumenta que combate el narcotráfico y por ello ataca embarcaciones en la zona, como parte de la escalada de la ofensiva contra cárteles latinoamericanos que considera “terroristas”. Trump declaró “oficialmente” un conflicto armado directo contra los cárteles y, con ello, justifica sus acciones militares en aguas internacionales.

El aumento de tensiones empezó en agosto, cuando EU desplegó buques del Ejército estadounidense cerca de Venezuela, pero ya se ha extendido a aguas del Pacífico involucrando a Colombia.

Tanto el Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela como el de Gustavo Petro en Colombia, ambos acusados por Trump de ser narcotraficantes (sin pruebas), han denunciado los ataques a las lanchas como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales. Decenas de ONG, como Amnistía Internacional, también han cuestionado las acciones de Estados Unidos por infringir el derecho internacional.

Con información de EFE.

También lee:

whastapp