No importó la cercanía ni la coordinación. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió sobre la imposición de aranceles del 30 por ciento a México a partir del 1 de agosto.
Trump compartió la carta que envió al gobierno de México para ‘avisar’ la medida arancelaria, aunque aún no está claro a qué productos se aplicará, ya que el mandatario dividió en dos los gravámenes que cobra a las importaciones mexicanas.
¿Por qué Donald Trump impondría aranceles a México?
En el documento que envió a la presidenta Claudia Sheinbaum, Trump fue conciso al explicar por qué aplicaría un arancel del 30 por ciento a México. No se trató de una diferencia comercial, sino de la “falta” de resultados frente a las organizaciones del crimen organizado y el tráfico de fentanilo.
“México está ayudándome a asegurar la frontera, PERO lo que México hizo no es suficiente. México aún no detuvo a los cárteles que intentan convertir a toda América del Norte en su patio de recreo del narcotráfico”, escribió el mandatario estadounidense en la carta.
Una visión que defendió durante su campaña y, una vez en el poder, firmó órdenes ejecutivas para atacar financieramente a las estructuras criminales.
Trump precisó que México tiene la oportunidad de ajustar los impuestos, siempre que demuestre que “tiene éxito” al desarticular a los cárteles y detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
Cifras de autoridades estadounidenses mostraron una reducción en el tráfico de fentanilo, metanfetamina y otras drogas sintéticas por la frontera entre Estados Unidos y México.
¿Cuál es la amenaza de Donald Trump a México sobre los aranceles?
Sin embargo, no fue la única amenaza de Donald Trump al gobierno de México. También advirtió sobre aranceles más altos en caso de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum responda con nuevas tarifas sobre su socio comercial.
“Si por alguna razón usted decide aumentar sus propios aranceles, entonces el número que usted elija aumentar se añadirá al 30 por ciento que nosotros cobramos”, advirtió Trump en la misiva enviada a Sheinbaum.
Otra de las alternativas para evitar los aranceles sectoriales y recíprocos es que las empresas mexicanas y estadounidenses decidan llevar su producción dentro del territorio estadounidense; una propuesta que, según Trump, podría concretarse “en cuestión de semanas”.
“Como usted sabe, no habrá arancel si México, o las empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de los Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para que las aprobaciones se obtengan de forma rápida, profesional y rutinaria —en otras palabras, en cuestión de semanas—”, compartió.
¿Cuáles son los aranceles sectoriales que se aplican a México?
El gobierno de Estados Unidos impone una serie de gravámenes a productos que no forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los aranceles sectoriales incluyen el acero y el aluminio (50 por ciento), así como el sector automotriz y algunas autopartes (25 por ciento).