Nacional

Detecta ASF 662 mdp sin aclarar en último año de López Obrador

Del monto total sin aclarar, 413.3 millones de pesos corresponden a gastos opacos en estados y municipios, y 248.9 millones al gobierno federal.

alt default
Al entregar los informes a la Cámara de Diputados, el auditor David Colmenares informó a los legisladores que “el mayor porcentaje del monto total por aclarar corresponde a los estados de la República. [Fotografía. Especial]

En el informe del primer paquete de auditorías de la Cuenta Pública 2024 –el último año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador–, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en gastos por un monto de 662 millones 257 mil pesos, que se deben aclarar.

Resultado de 152 auditorías, el informe presentado por el auditor superior David Colmenares precisó que, de este monto, 413 millones 336 mil pesos corresponden a gastos en opacidad en los estados y municipios.

¿Cuáles son los estados y secretarías con mayor opacidad según la ASF?

De las 32 entidades federativas, entre las de mayor opacidad reportadas se encuentran:

  • Jalisco con 83 millones 431 mil pesos por comprobar.
  • Veracruz con 70 millones 317 mil pesos.
  • Oaxaca con 67 millones 830 mil pesos.
  • Morelos con 36 millones 948 mil pesos.
  • Nuevo León con 25 millones 645 mil pesos.
  • Tlaxcala con 25 millones 503 mil pesos.
  • Coahuila con 22 millones 426 mil pesos.
  • Colima con 22 millones 363 mil pesos.
  • Sonora con 10 millones 597 mil pesos.
  • Chiapas con 10 millones 20 mil pesos.

La ASF aclara que los gastos con opacidad en el gobierno federal ascienden a 248 millones 920 mil pesos.


Indica que las secretarías con los más altos montos por comprobar figuran:

El resto de las cuentas del último año del gobierno de López Obrador se entregarán en dos nuevos informes, uno en octubre y el último en febrero de 2026.

Al entregar los informes a la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados, el auditor David Colmenares informó a los legisladores que “el mayor porcentaje del monto total por aclarar corresponde a los estados de la República, con 60% de lo observado; por su parte, 30% pertenece a entidades de la Administración Pública Federal y finalmente 10% a diversas empresas productivas y subsidiarias y algunas secretarías de Estado”.

Aseguró que en este primer informe se auditan “todos los recursos federales que van a los estados”, y que “diversas entidades federativas no tuvieron monto por aclarar, eso es muy importante, como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo”.


De las observaciones a los estados y al Ejecutivo, sostuvo que “de no solventarse estas observaciones en la etapa de seguimiento, una vez concluidos los plazos legales, se inician las investigaciones correspondientes y la presentación de denuncias penales”.

“Y si es el caso y los demás procedimientos en contra de los funcionarios responsables, según corresponda, por parte de las abogadas y abogados de nuestra Unidad de Asuntos Jurídicos”, indicó.

Aclaró que “en esta primera entrega estamos reportando más de 107 millones de pesos recuperados en favor de la Federación, de los cuales, nuevamente, más de 90% se deriva como resultado de las auditorías a las entidades federativas”.

También lee: