En el marco de la Primera Entrega de Informes Individuales de Auditoría correspondientes a la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2024, el Auditor Superior de la Federación, David Colmenares, señaló que la ASF se encuentra realizando 2,199 auditorías, lo que permitirá abarcar un mayor número de entidades fiscalizadas, cubrir una parte más amplia del universo de recursos ejercidos y optimizar los alcances de la fiscalización.
Asimismo, destacó que este esfuerzo se logrará gracias a un nuevo programa de fiscalización, que pone nuevamente a la institución a la vanguardia. Informó también que se auditará, por primera vez, a siete entes del Gobierno Federal que históricamente no habían sido fiscalizados, ampliando así la cobertura no solo en el Sistema Subnacional de Gobierno, sino también en el ámbito federal.
Enfatizó que en esta Cuenta Pública se consolida una nueva modalidad de revisión denominada “auditoría integral”, la cual rompe con el paradigma de realizar una auditoría por cada fondo o programa. Ahora, en un solo procedimiento, se fiscalizarán todos los recursos de origen federal ejercidos por un mismo ente, lo que permite eficientar y potencializar los alcances, auditando más con menos.
El Auditor Superior de la Federación agradeció la labor y el compromiso del equipo auditor, así como de las y los servidores públicos que integran la institución.
Por su parte, el diputado Javier Herrera, presidente de la Comisión de Vigilancia de la ASF, reconoció el trabajo de la institución y de su equipo auditor, señalando que:
“La Comisión es, sobre todo, o más que todo, un órgano político, lo que implica una doble responsabilidad. Hay que garantizar el rigor técnico, pero también fomentar el diálogo institucional y canalizar los resultados de fiscalización hacia una política pública más eficiente y transparente. Reconocemos que la ASF ha venido evolucionando hacia un enfoque más moderno y preventivo en la fiscalización”.
Asimismo, destacó la capacitación dirigida a las universidades públicas que reciben fondos federales y subrayó que el enfoque preventivo en el control del gasto debe marcar la diferencia, desde el diseño de la política pública hasta su correcta ejecución. Añadió que es deber del Poder Legislativo garantizar que cada peso público se ejerza con legalidad, eficiencia y justicia social.
Durante su intervención, la diputada Claudia Gabriela Salas (MC) reconoció la labor de la ASF, de su titular y el esfuerzo en la implementación de nuevas tecnologías. Refrendó el compromiso de su grupo parlamentario como aliado para contribuir a la construcción del andamiaje necesario que permita dar mejor destino al gasto federalizado.
El diputado Emilio Suárez (PRI) celebró la incorporación de nuevas metodologías, como las auditorías integrales a municipios, que permiten —por primera vez— revisar el 100 por ciento de los recursos federales ejercidos a ese nivel de gobierno. Asimismo, externó su respaldo a la institución.
En su participación, el diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) señaló que los grupos parlamentarios analizarán a detalle los informes individuales presentados, con el objetivo de valorar el trabajo de fiscalización, dar seguimiento a las observaciones y recomendaciones, y atender las irregularidades detectadas, siempre con ánimo constructivo para mejorar la gestión gubernamental en todos los órdenes de gobierno.
El diputado Ricardo Madrid (PVEM) expresó que esta primera entrega representa un paso fundamental dentro del ciclo de fiscalización superior. Reconoció el trabajo técnico de la ASF y su esfuerzo por mantenerse a la vanguardia mediante el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de sus procesos.
El diputado Miguel Ángel Guevara (PAN) valoró el esfuerzo técnico de la ASF, particularmente en la capacitación de funcionarios municipales y de alcaldías, lo cual ha contribuido significativamente al ejercicio adecuado de los recursos públicos.
Finalmente, la diputada Gissel Santander (Morena) reconoció el trabajo minucioso, técnico e institucional de la ASF, y destacó el proceso de modernización tecnológica impulsado por la institución, a través de herramientas como el Buzón Digital, la Firma Electrónica Avanzada y diversas plataformas digitales. Reiteró el respaldo a la ASF y a la Comisión como pilares técnicos y políticos del control presupuestal en México.
Con esta primera entrega de informes individuales de la Cuenta Pública 2024, se marca el inicio del proceso de revisión, y se refrenda el compromiso con la rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de las finanzas públicas del país.