Nacional

Debe apostar UNAM por impulsar a México hacia el desarrollo: Leonardo Lomelí Vanegas

Sobre el fenómeno del nearshoring dijo que México debe aprender de la historia y no apostar al modelo de mano de obra barata.

"En el país el problema es que el sector educativo ha ido perdiendo recursos y eso sí es muy grave, precisamente porque los países que han logrado desarrollarse son aquellos que han invertido más en educación, salud y en infraestructura", comentó Leonardo Lomelí [Fotografía. Especial]

Para aspirar a convertir a México en un país desarrollado se debe buscar un justo medio entre la participación del Estado y el libre funcionamiento del mercado, e invertir más presupuesto público en educación, para impulsar un nuevo modelo, con mano de obra más calificada, y en este tema la UNAM tiene mucho que aportar, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas.

El aspirante a rector de la máxima casa de estudios, expresó que quiere liderar la Universidad, que tiene 380 mil alumnos y ofrece 133 carreras, para enfrentar los desafíos de México del siglo XXI.

“Tenemos que enfrentar los retos que nos plantea el momento histórico que estamos viviendo, un acelerado cambio en la ciencia y la tecnología que se debe de ver reflejado en la enseñanza, no solamente en los contenidos de los planes de estudio, que periódicamente se deben de revisar, sino en los métodos de enseñanza, también en las agendas de investigación”, enfatizó el actual secretario general de la UNAM.

“Tenemos que vincularnos más con la sociedad, con el sector privado, con los distintos niveles de gobierno, eso además nos permitiría diversificar nuestras fuentes de financiamiento”, agregó.


Ahora que se presenta la oportunidad de la relocalización (nearshoring) debemos aprender de la historia y no apostar al modelo de mano de obra barata.

En el largo plazo para hacer un país desarrollado, se tiene que generar más empleos en el sector formal y ampliar la base gravable, dijo.

Por otra parte, expuso que en materia de presupuesto a la UNAM no le ha ido mal, para 2024 se planteó un aumento de 0.9 por ciento reales, lo cual es muy bueno considerando que además la inflación ha estado alta, pero en general en el país el problema es que el sector educativo ha ido perdiendo recursos y eso sí es muy grave, precisamente porque los países que han logrado desarrollarse son aquellos que han invertido más en educación, salud y en infraestructura; si ya ha disminuido el presupuesto en salud, ha bajado más en ciencia y tecnología.

“Tengo muy grabado el ejemplo de Corea del Sur, en 1953-1954 tenía un PIB por habitante aproximadamente de la mitad del nuestro, en los años 80 por ahí de 86 cuando nosotros hicimos el Mundial y que ellos estaban a dos años de hacer las Olimpiadas de Seúl, nos alcanzaron en PIB per capita, hoy tienen un PIB por habitante de entre dos y medio y tres veces el nuestro, gracias a que invirtieron en educación, investigación científica y en innovación tecnológica”, detalló.


“El tener una formación de economista, pero también de historiador, me permite por un lado entender los retos del presente y también comprender cuál ha sido la evolución histórica de nuestra universidad y con base en eso hacer una propuesta realista, para consolidarla como la gran universidad de la nación. La UNAM hoy está en el lugar 93 de las mejores del mundo del QS World University Rankings 2024 y en el 2015 estábamos en el 160″, dijo.

Cuestionado sobre el golpeteo político por parte del presidente López Obrador, dijo que “la relación con el poder debe ser de respeto y de colaboración manteniendo siempre el principio de que la autonomía es irrenunciable, que es una condición necesaria para poder ejercer la libertad de enseñar, de investigar y de difundir; sin la autonomía no seríamos la universidad que somos”.


También lee: