Nacional

Democracia o autoritarismo: ¿Qué hay en juego en las elecciones 2024?

Analistas en temas políticos señalaron que en las próximas elecciones estará en juego la permanencia de un ‘régimen democrático’ o la instauración de un ‘régimen autoritario’.

Federico Berrueto comentó que existe 'inequidad' entre las dos candidatas a la presidencia ya que Claudia Sheinbaum aventaja en 20 puntos las encuestas. [Fotografía. Especial]

En el proceso electoral de 2024, lo que estará en juego es si persiste un régimen democrático o se instaura un régimen autoritario que busca incrementar el poder militar, y eliminar no sólo la división de poderes, sino también la autonomía de las autoridades electorales, advirtieron analistas.

En el Meet Point de El Financiero Ajedrez 2024: comienza el juego político, la investigadora del Instituto de Investigación es Jurídicas de la UNAM María Marván; el director de Gabinete de Comunicación Estratégica, Federico Berrueto, y el consultor en comunicación y especialista en discurso político Luis Espino coincidieron además en que la contienda entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez arranca en un escenario de inequidad.

Berrueto anticipó “un caos” si Morena gana la mayoría calificada, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, porque, con ello, el oficialismo, al realizar modificaciones a la Constitución sin construir acuerdos con la oposición, podría reventar el andamiaje institucional democrático.

“Como bien dice Federico Berrueto: lo que hoy ‘está en juego es un proyecto de un régimen democrático frente a un proyecto o un régimen autoritario, cada vez más autoritario, que quiere el crecimiento del poder militar”, destacó Marván Laborde.


En la antesala de las precampañas y la publicación de encuestas que dan una ventaja de, al menos, 20 puntos a la candidata oficialista, Berrueto explicó que existe una “inequidad” entre ambas, ya que Sheinbaum, quien ha realizado campaña desde hace dos años, tiene 80 por ciento de conocimiento, mientras que Gálvez tiene entre 45 y 50 por ciento, y, al hacer un estudio de intención de voto, gana quien es la más conocida.

Ante ello, Luis Espino puso énfasis en que la campaña de Gálvez debe contrastar sin polarizar, lo cual implicaría sacar al Presidente de la ecuación y articular una narrativa que unifique a los distintos grupos que la apoyan.

También lee: