En el EF MeetPoint. Asignatura pendiente ¿Qué busca la reforma educativa? Arcelia Martínez, académica en el Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, Carlos Ornelas, profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y David Calderón, presidente ejecutivo y fundador de Mexicanos Primero y Consejero de Gobernanza de Reduca, coincidieron en que la sociedad civil no debe quedarse fuera de la reforma educativa y que tiene que incrementar su activismo.
‘’Tenemos que reconocer que la educación es muy importante para que se quede en las manos de muy pocos, no se vale dejar solos a los niños’', dijo David Calderón.
Agregó que ante la situación de emergencia, la sociedad civil debe tener una visión más activa y afirmó que nuestro país necesita a personas críticas y autónomas.
En tanto, Arcelia Martínez afirmó que falta mucho para construir una ciudadanía más activa para exigir los derechos a la educación y reconoció que a las y los mexicanos les preocupan otros aspectos de la vida cotidiana, como la seguridad, el empleo y la desaparición de mujeres.
Por otra parte, Carlos Ornelas destacó las alianzas y los esfuerzos que se han hecho para mejorar el panorama educativo mexicano.
‘’Es complicado organizarse y hay que reconocer que nunca como ahora la sociedad civil ha ofrecido soluciones e investigaciones, con un diálogo compartido en varios estados. Se ponen en contacto activistas, maestros; aunque apenas se ve estamos construyendo una red desde otras trincheras que retoman temas educativos y nos dan una visión más fresca’', dijo el especialista.
Agregó que se debe abandonar la idea de que el tema de la educación es un problema que se puede resolver para después. Llamó a una mayor organización por parte de la sociedad para que el gobierno deje de acaparar la toma de decisiones.
Martínez concluyó que es importante ver el tema de la educación desde diferentes ángulos y trabajarlo simultáneamente desde la academia.