Mundo

Una inundación sin final: Sudán del Sur teme por brotes de enfermedades en plena pandemia

Se prevé un aumento de padecimientos diarreicos y la malaria en zonas que han estado inundadas desde julio, mientras los niveles del río no ceden y siguen aumentando.

Las graves inundaciones están afectando a unas 800 mil personas en una amplia franja de Sudán del Sur, inundando hogares y dejando a las personas sin alimentos, agua o refugio. Muchas áreas se han inundado desde julio, mientras que los niveles de los ríos continúan aumentando, lo que agrava la crisis día con día.

Médicos Sin Fronteras brinda atención médica en las áreas afectadas por las inundaciones de los estados de Greater Pibor, Jonglei, Upper Nile y Unity. Las necesidades de atención médica están aumentando con un fuerte aumento de los casos de malaria y los temores de brotes de otras enfermedades.

"Las inundaciones de este año ocurren en el contexto de múltiples emergencias, incluido el COVID-19: el aumento de la violencia y los combates entre grupos armados; una creciente crisis económica y altos niveles de inseguridad alimentaria", dijo Ibrahim Muhammad, jefe de misión de MSF en Sudán del Sur.

"Ahora, nos estamos preparando para un aumento de padecimientos en todas las áreas afectadas por las inundaciones, como enfermedades diarreicas y malaria, dados los altos riesgos causados por el desplazamiento y el hacinamiento, las malas condiciones de higiene y la falta de letrinas en funcionamiento", agregó.

En Greater Pibor, una de las zonas más afectadas de Sudán del Sur, MSF gestiona clínicas móviles en cinco aldeas y una clínica de emergencia en la ciudad de Pibor. En los últimos dos meses, MSF trató a más de 13 mil pacientes en Pibor y sus alrededores, incluidos más de 5 mil niños menores de cinco años. MSF trató aproximadamente a la mitad de estos pacientes por malaria y más de 160 niños por sarampión.

La desnutrición está aumentando rápidamente en el área de Pibor, y las clínicas móviles de MSF se están preparando para brindar tratamiento nutricional adicional a los niños pequeños, junto con el centro de alimentación terapéutica para pacientes hospitalizados de MSF en la ciudad de Pibor.

MSF también está distribuyendo 60 mil litros de agua potable por día en Pibor, ya que los pozos han sido contaminados por las inundaciones. Con los niveles de agua aún en aumento, MSF está preocupada por la viabilidad de su clínica en Pibor y está buscando sitios alternativos en terrenos más altos fuera de la ciudad.

En Old Fangak, una ciudad de unas 30 mil personas en un área de humedales del estado de Jonglei, las inundaciones comenzaron en julio y los niveles de agua continúan aumentando.

"Muchas casas se ven afectadas a diario", dice Dorothy I. Esonwune, coordinadora del proyecto de MSF en Old Fangak. "El enfoque de todos en Old Fangak es sacar agua de los alrededores de sus casas y construir diques de barro".

Otras 3 mil personas llegaron a Old Fangak a fines de septiembre después de que las fuertes lluvias inundaron sus hogares en las aldeas circundantes. Los equipos médicos de MSF en el hospital Old Fangak han brindado atención a unas 70 personas desplazadas, incluidas infecciones del tracto respiratorio y diarrea acuosa aguda.

La mayoría de las letrinas de la ciudad se han inundado, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua.

En el hospital en Lankien, en el estado de Jonglei, MSF ha atendido a menos pacientes desde que las inundaciones hicieron casi imposible que las personas viajen desde las áreas circundantes. La pista de aterrizaje local está anegada, lo que dificulta la entrega de suministros médicos o la derivación de pacientes a otras instalaciones médicas cuando sea necesario.

Los pacientes que llegan a las instalaciones de MSF a veces describen un viaje desgarrador: Cuando Yoel, de 13 años, se enfermó, su padre Stephen Manyang Chan, viudo y padre de cinco hijos, lo llevó a la clínica de MSF en Leer, estado de Unity, y caminó por aguas que le llegaban al pecho durante dos horas.

"No hay caminos hacia el hospital, solo agua", dijo. Cuando las aguas inundaron dos sitios de asistencia y amenazaron con inundar el centro de atención primaria de salud en Leer, en el estado de Unity, los equipos de MSF recuperaron suministros médicos y encontraron ubicaciones alternativas para continuar brindando servicios.

En el estado del Alto Nilo, MSF instaló una clínica de emergencia en las ciudades de Canal y Khorfulus, a las que solo se puede llegar en barco desde la ciudad de Malakal. Un equipo trató la malaria y la diarrea, realizó un examen rápido de nutrición, brindó apoyo psicosocial y distribuyó artículos domésticos esenciales a 545 hogares.

En las áreas donde las inundaciones son demasiado altas para caminar, la gente usa balsas improvisadas construidas con láminas de plástico o grandes tanques de agua de plástico remodelados como canoas, con una pala por remo. Los que se quedan para proteger sus casas usan sacos de arena o paredes de barro para intentar detener el agua.

"El agua subió sorprendentemente rápido", recuerda Tbisa Willion, de 39 años, de Canal Town, estado del Alto Nilo. "Salimos sin pensar en salvarnos la vida. Encontramos refugio en una escuela, pero también fue destruida. Fuimos con nuestro vecino. Tomamos una canoa para regresar a nuestra casa e intentamos salvar algunas pertenencias, pero solo encontramos un pocos platos. Perdí mis pollos, mis 10 cabras. No tengo dónde vivir".

A medida que las inundaciones continúan afectando a la población de Sudán del Sur, MSF está realizando una serie de evaluaciones aéreas y terrestres en los estados de Jonglei, Alto Nilo y Unity para identificar las comunidades más afectadas.

Esta nota es de MSF y se publica bajo una alianza editorial con El Financiero para difundir el trabajo de la institución.

Médicos Sin Fronteras fue fundada en Francia en 1971 por un grupo de médicos y periodistas. Ganaron el Premio Nobel de la Paz en 1999 por su labor humanitaria en varios continentes. MSF tiene operaciones en más de 70 países, entre ellos México, donde la oficina se estableció en 2008.

Si quieres saber más del trabajo de MSF, te invitamos a seguir sus redes:

-Página web: https://www.msf.mx/

-Facebook: https://www.facebook.com/MSF.Mexico/

-Twitter: https://twitter.com/MSF_Mexico

También lee: