Mundo

Adiós a Jane Goodall: Pionera en el estudio de chimpancés y defensora de sus hábitats, muere a los 91 años

Goodall utilizó su fama para ampliar el interés por el bienestar de los animales en peligro de extinción y sus hábitats.

alt default
Ya en sus 80 años, Goodall continuaba siendo una incansable conferencista sobre la protección de los chimpancés contra la extinción. (Foto: EFE) (IAN LANGSDON/EFE)

Jane Goodall, quien realizó descubrimientos sorprendentes sobre el comportamiento de los chimpancés y trabajó incansablemente para proteger sus hábitats durante una vida dedicada a los animales y a la conservación ambiental, ha fallecido a los 91 años.

Su instituto, con sede en Toronto, informó que murió el miércoles mientras se encontraba en California como parte de una gira de conferencias.

¿Cómo logró Jane Goodall ganarse la confianza de los chimpancés?

Cuando tenía poco más de 20 años, Goodall fue enviada por el famoso antropólogo Louis Leakey a estudiar chimpancés salvajes en Tanzania.

Tras un difícil periodo para ganarse su confianza, hizo el descubrimiento revolucionario de que los chimpancés usaban herramientas, como hojas arrugadas, para obtener agua de un hueco en un árbol demasiado estrecho para alcanzar con los labios.

Hasta ese momento, Leakey y otros destacados estudiosos de los primeros humanos creían que el uso de herramientas era un rasgo exclusivamente humano.

Después de eso, hubo mucho que redefinir, ya que Goodall también observó que los chimpancés cazaban primates más pequeños y comían su carne, contradiciendo la visión común de que eran vegetarianos.


alt default
Cuando tenía poco más de 20 años, Goodall fue enviada por el famoso antropólogo Louis Leakey a estudiar chimpancés salvajes en Tanzania. AP (JEAN-MARC BOUJU/AP)

Los descubrimientos de Jane Goodall

Instalada en el bosque de Gombe, en el oeste de Tanzania, e inicialmente acompañada de su madre, Goodall también documentó el orden social de los chimpancés y descubrió que los animales tenían personalidades distintas.

Quince años después de iniciar su trabajo de campo, descubrió que algunos chimpancés practicaban el canibalismo.

“Descubrimos que los chimpancés podían ser brutales, que ellos, como nosotros, tenían un lado oscuro en su naturaleza”, escribió.

Nombrar a los chimpancés, un método revolucionario

Con poca formación académica, Goodall inicialmente ignoró los procedimientos científicos estándar, como numerar a los sujetos para evitar apegos emocionales.

En su lugar, les puso nombres, como David Greybeard, el primer chimpancé en hacerse su amigo y el primero al que observó despojando un palo de sus hojas para introducirlo en un termitero y extraer insectos como alimento.

Al observar a otros chimpancés, a quienes llamó Flo, Fifi, Mr. McGregor y Goliath, registró comportamientos similares a los humanos, como abrazos, besos, palmadas en la espalda y cosquillas.

alt default
Con poca formación académica, Goodall inicialmente ignoró los procedimientos científicos estándar. (Foto: EFE) (JULIAN SMITH/EFE)

A la comunidad científica le llevó tiempo aceptar las percepciones de una aficionada.

“Eran extremadamente arrogantes, la mayoría de ellos”, recordó Goodall en una entrevista de 2023 con David Rubenstein, de Bloomberg.

“Decían cosas como: ‘Bueno, ella es solo una chica. Viene directamente de Inglaterra. ¿Por qué deberíamos creerle?’ Uno incluso dijo: ‘Tal vez ella enseñó a los chimpancés a usar herramientas’.”

Jane Goodall logra obtener reconocimiento internacional

Un reportaje de portada de la revista National Geographic en 1963 llevó el trabajo de Goodall en Tanzania a la atención mundial.

El relato en primera persona estuvo acompañado de fotografías del fotógrafo de vida silvestre Baron Hugo van Lawick, quien había sido enviado a documentar la vida aventurera de Goodall. Ambos se casaron en 1964 y tuvieron un hijo, Hugo, antes de divorciarse en 1974.

Aunque Goodall no tenía un título universitario, Leakey arregló su admisión en un doctorado en la Universidad de Cambridge. En 1965 obtuvo su Ph.D. en etología, la ciencia del comportamiento animal. Ese mismo año se estrenó una película de National Geographic sobre su trabajo en África.

Goodall utilizó su fama para ampliar el interés por el bienestar de los animales en peligro de extinción y sus hábitats.

En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, que apoya la investigación en el sitio de Gombe y promueve programas de conservación centrados en las comunidades. Uno de ellos otorga becas educativas a niñas tanzanas.

¿Cuáles son las obras de Jane Goodall?

Ya en sus 80 años, Goodall continuaba siendo una incansable conferencista sobre la protección de los chimpancés contra la extinción y sobre las necesidades de las personas que viven cerca de ellos.

A lo largo de las décadas escribió muchos libros sobre el tema, entre ellos The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior y My Life with the Chimpanzees.

En 2013 enfrentó una breve polémica con su libro Seeds of Hope: Wisdom and Wonder From the World of Plants. Numerosos pasajes se mostraron copiados de otras publicaciones sin atribución.

Goodall se disculpó, atribuyéndolo a un horario de trabajo agitado y notas desorganizadas. Una edición revisada fue publicada un año después.

Fue protagonista de muchas películas, entre ellas Jane (2017), un documental ganador de un Emmy que utilizó material inédito de sus primeros trabajos de campo en Tanzania.

La reina Isabel II nombró a Goodall Dama del Imperio Británico, y en 2005 las Naciones Unidas la designaron Mensajera de la Paz.

¿Quién era Jane Goodall?

Valerie Jane Morris-Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres. Su padre, Mortimer Herbert Morris-Goodall, era ingeniero y apasionado de las carreras de autos. Su madre, Margaret Myfanwe Joseph, conocida como Vanne, era novelista. Eventualmente se divorciaron.

alt default
Valerie Jane Morris-Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres. (Foto: EFE) (JUSTIN LANE/EFE)

Goodall mostró desde temprano interés por los animales y África. Su padre le regaló un chimpancé de peluche llamado Jubilee. Era aficionada a libros de animales como Tarzán de los monos, El libro de la selva y La historia del doctor Dolittle.

En 1957 viajó a África para visitar la granja de un amigo de la familia. Al año siguiente contactó a Leakey, quien buscaba un investigador de chimpancés.

Al año siguiente, se casó con Derek Bryceson, miembro del parlamento de Tanzania y director de los parques nacionales del país. Murió de cáncer cinco años después.

También lee: