Mundo

Canal de Panamá ni con EU ni con China: ¿Cuál es el país con más ventaja por el control del puerto?

En medio de la disputa por el control del Canal de Panamá, ni China ni Estados Unidos llevan la delantera, sino que aparece en el campo de batalla un ganador inesperado.

alt default
Si no es Estados Unidos ni China ¿Cuál es el país que más se beneficia por el conflicto en el Canal de Panamá? (Bloomberg)

Con el inicio de la administración de Donald Trump, se intensificó la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China alrededor del Canal de Panamá y colocó al país centroamericano en medio de la atención global.

Desde que el presidente insinuó que China controlaba la vía interoceánica y amenazó con recuperarla, Panamá se convirtió en el foco de intentos por ambas potencias para influir en su infraestructura.

Pese a las presiones, Panamá mantiene una firme postura de soberanía. Numerosos funcionarios y expertos rechazan que haya algún tipo de control por parte de China en el canal, aunque reconocen una amplia participación de empresas chinas en infraestructura portuaria y logística.

Ni EU ni China ¿Quién es el país que tienen una mayor ventaja en el canal de Panamá?

De acuerdo con el periodista de negocios Juan Pablo Spinetto ninguna de las dos potencias mundiales tienen ventaja en el Canal de Panamá, pese a la reciente disputa que se desencadena por un intento por controlar este importante puerto en el comercio.

A su parecer, el ganador y el que mayor ventaja tiene en el escenario actual es Panamá, que “si sabe aprovechar el momento, tiene la oportunidad de reforzar el papel estratégico del canal, atraer a nuevas inversiones extranjeras y reforma su modelo económico”.

Visión que comparte con Ricaurte Vásquez Morales, administrador del canal, quien puntualizó que por primera vez tienen fichas para participar en el juego que disputan las dos grandes potencias.


Con ello, Vásquez Morales ve posible que se desarrollen aquellos grandes proyectos de infraestructura que consolidarán la posición de Panamá como centro logístico de primer nivel que crea un enlace entre el océano Atlántico y Pacífico:

  • Un embalse en Río Indio, de mil 500 millones de dólares para enfrentar la escasez de agua agravada por el consumo y el cambio climático
  • Un gasoducto a lo largo de la orilla oeste del canal para transportar líquidos energéticos
  • La explotación de puertos y centros de transbordo en ambos extremos del canal.

“Trump se equivocó, y quizás fue insensato, al afirmar que los chinos controlan el canal. Es una institución comercialmente exitosa y gestionada con eficiencia, guiada por un profundo sentido de responsabilidad nacional”, señaló Juan Pablo Spinetto.

Aunque lo que podría ocurrir en el futuro por este enfrentamiento es incierto, el periodista sostiene que China tienen pocas probabilidades para mantener el control de los puertos, mientras Estados Unidos hace lo propio al intentar frenar la presencia del país asiático.

Además, es inevitable recordar que Estados Unidos y Panamá tienen lazos culturales, financiero e históricos que son “demasiado fuertes” para romperse, y en el caso de China, solo un grupo reducido de panameños estarían dispuestos a defender la relación, especialmente porque la Casa Blanca revocaría visados a políticos que cuestionaron la relación con el gobierno de José Raúl Mulino.

También lee: