La inflación en Brasil aumentó ligeramente a principios de julio, días antes de que los aranceles de 50 por ciento ordenados por Donald Trump entren en vigor.
La amenaza del presidente de EU complicó aún más las perspectivas de precios al consumidor para el Banco Central de Brasil. Los precios al consumidor aumentaron 5.30 por ciento en la primera quincena de julio en comparación con el año anterior, justo por encima de la mediana estimada del 5.28 por ciento por los economistas encuestados por Bloomberg.
La inflación mensual se situó en 0.33 por ciento, de acuerdo con los datos oficiales publicados este viernes 25 de julio.
Una política monetaria extremadamente restrictiva está empezando a lastrar la economía brasileña, impulsada por la fuerte demanda de los consumidores.
Sin embargo, el creciente riesgo de una guerra comercial con EU, que podría comenzar el 1 de agosto, podría disparar los precios y frenar el crecimiento en un momento en que las autoridades económicas luchan por controlar la inflación.
En la primera quincena de julio, el costo de la vivienda aumentó 0.98 por ciento, impulsado por el aumento de los precios de la electricidad, y el transporte repuntó 0.67 por ciento. Por otro lado, el precio de los alimentos y las bebidas cayó 0.06 por ciento según la agencia de estadísticas.
¿Por qué Trump ‘castigará’ a Brasil con aranceles?
El presidente de EU afirmó que Brasil podría enfrentar aranceles de 50 por ciento en todos sus bienes y servicios a menos que detenga la “cacería de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, quien pronto será juzgado por su presunta participación en un fallido intento de golpe de Estado para anular las elecciones de 2022.
El presidente Lula da Silva no ha dado señales de atender las demandas estadounidenses y ha amenazado con tomar represalias.
Los economistas advierten que la disputa podría agravar aún más la inflación, que ya supera con creces el objetivo de 3 por ciento del banco central.
“Seguimos esperando que la inflación general promedie alrededor de 5.2 por ciento en el segundo semestre del año, aunque los riesgos siguen inclinados al alza”, escribió Andrés Abadía, economista jefe para América Latina de Pantheon Macroeconomics, en una nota de investigación.
La reciente volatilidad cambiaria, provocada por los titulares relacionados con los aranceles, añade otra capa de incertidumbre, a pesar de una ligera mejora en los últimos días.
Se espera que los banqueros centrales mantengan la tasa de referencia Selic en el 15 por ciento, su nivel más alto en casi dos décadas, cuando se reúnan la próxima semana, poniendo fin a una campaña de subidas de tasas que lleva meses.