Mientras las amenazas arancelarias de Estados Unidos siguen causando estragos en la economía mexicana, los consumidores están reduciendo sus gastos en todo, desde el servicio celular y el café hasta los cigarrillos y el tequila.
Esto está afectando a las empresas más grandes del país, incluyendo América Móvil SAB, el proveedor de servicios inalámbricos del multimillonario Carlos Slim, y el conglomerado minorista Femsa.
América Móvil dijo que 821 mil clientes de prepago desconectaron su servicio en México, mientras otros realizaban llamadas más cortas para ahorrar dinero.
El ingreso promedio por unidad, o ARPU, “está disminuyendo porque nuestros consumidores están gastando un poco menos que antes”, declaró el miércoles el director ejecutivo de América Móvil, Daniel Hajj, en una conferencia telefónica con inversionistas. “Cuando se trata de prepago, está muy ligado a la economía”.
¿Qué medidas están tomando América Móvil y Femsa?
La debilidad del consumo provocó un beneficio neto menor de lo previsto para el trimestre, de 953 millones de dólares. La compañía está reduciendo su previsión de gastos de capital a 6,700 millones de dólares para el año, un 4 por ciento menos que en 2024.
Las ganancias de América Móvil no alcanzan los objetivos debido a la desaceleración de la economía mexicana.
El operador minorista Femsa informó que los clientes con dificultades económicas que normalmente compraban cajetillas completas de cigarrillos en su popular cadena OXXO estaban comprando cigarrillos sueltos en tiendas familiares. El tráfico disminuyó durante el trimestre y su participación en el sector tabacalero disminuyó.
“Veo un cambio hacia el tabaco en cada implementación”, dijo el director ejecutivo de Femsa, José Antonio Fernández, en una llamada el 28 de abril.
“No nos permiten hacer eso en OXXO”, añadió, señalando que algunas tiendas familiares también venden productos de tabaco a precios más bajos y no pagan todos los aranceles aduaneros correspondientes. “Así que eso es algo que me preocupa”.
Ejecutivos de América Móvil, Femsa y Becle SAB de CV, fabricante del tequila José Cuervo, dijeron que esperan que el crecimiento se recupere en la segunda mitad del año, pero las amenazas de los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump siguen pesando sobre la economía.
Si bien la economía mexicana se expandió ligeramente en el primer trimestre gracias a un aumento en la producción agrícola y el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó un 0.2 por ciento en los tres meses hasta marzo, la industria se contrajo un 0.3 por ciento durante el mismo período y el sector servicios se mantuvo estable.
Los gravámenes sobre los productos no cubiertos por el tratado de libre comercio de América del Norte siguen vigentes, junto con los aranceles sobre el acero, el aluminio y las partes de automóviles terminados que no se fabrican en Estados Unidos.
¿Qué detectó Starbucks de sus consumidores?
En Alsea, que opera cadenas de comida rápida como Domino’s Pizza y Starbucks en la región, la compañía afirmó haber observado “consumidores más cautelosos” que intentan tomar decisiones con cuidado en medio de una mayor volatilidad e incertidumbre a principios de año", declaró Armando Torrado, director ejecutivo de Alsea.
Alsea afirmó que espera mitigar el impacto de las recesiones económicas captando la demanda de productos de menor precio.
De igual manera, Becle observó una contracción en la industria de bebidas espirituosas en México durante el primer trimestre, señalando un “entorno difícil caracterizado por un gasto cauteloso”, declaró Olga Limón Montaño, quien supervisa el negocio de Becle en México y Latinoamérica, en una conferencia telefónica sobre resultados el 30 de abril.
“La inflación, la incertidumbre económica y la inseguridad que afectan el consumo en establecimientos siguen incidiendo en el comportamiento de compra”.