Mundo

Gobierno de Trump respalda a Milei: Departamento del Tesoro apoya políticas económicas en Argentina

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, dijo que la administración de Trump tiene el objetivo de consolidar su posición como socio de Argentina.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos dio su respaldo a Javier Milei por su política económica. (AP)

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, brindó su “pleno apoyo” al rumbo económico del gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei en Argentina, justo al flexibilizarse las restricciones cambiarias para la compra de dólares.

En un viaje fugaz a Buenos Aires, el alto funcionario de la administración de Donald Trump se reunió con Milei y con su ministro de Economía, Luis Caputo, en otra demostración de la sintonía entre ambos gobiernos.

El ejecutivo argentino dispuso a partir del lunes una flexibilización de las restricciones cambiarias que regían desde 2019, una medida que era reclamada fuertemente por inversores extranjeros, ya que las trabas impedían a las empresas girar sus utilidades al exterior.

Bessent “reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del presidente Milei”, dijo un comunicado del Departamento del Tesoro. Y enfatizó “el compromiso de la administración Trump de consolidar su posición como socio preferido de Argentina”.


El secretario también felicitó a Milei por el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un desembolso de 20 mil millones de dólares y reiteró la confianza de Estados Unidos en su plan para “continuar impulsando el positivo momento económico de Argentina”.

Con el respaldo del FMI y de otros organismos multilateral, Argentina podrá reforzar las alicaídas reservas del Banco Central para afrontar sus compromisos de deuda y enfrentar con más solidez los vaivenes de los mercados financieros en medio de la crisis global desatada por las medidas arancelarias dispuestas por Trump.

Argentina flexibiliza la compra del dólar

Luego de años de restricciones cambiarias, los argentinos pueden a partir del lunes comprar dólares sin límite a partir de una medida anunciada por el presidente Javier Milei para normalizar la economía, que los escépticos han calificado de arriesgada en un país históricamente afectado por la alta volatilidad cambiaria y la inflación.

Milei liberó el mercado de cambios en el marco del préstamo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al país sudamericano y que será destinado al pago de deuda y a incrementar las reservas internacionales del Banco Central.


El dólar, en el que los argentinos ahorran por la desconfianza que les genera su moneda —sujeta a periódicas devaluaciones—, se moverá en una banda de flotación y los ciudadanos podrán comprarlo sin límites en operaciones bancarias realizadas online.

Los empresarios elogiaron la flexibilización considerando que permitirá normalizar aún más la economía, sujeta a un fuerte ajuste implementado por Milei para terminar con el déficit fiscal.

Pero voces más críticas señalaron que ha supuesto una devaluación del peso, lo que disparará la inflación en un país donde los precios están fuertemente atados al valor de la divisa estadounidense.

Las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, comenzaron a fines de 2011 durante el gobierno de la peronista Cristina Fernández (2007-2015) ante los saltos en el valor del dólar y la merma de las reservas del Banco Central.

Su sucesor, el conservador Mauricio Macri (2025-2019) las eliminó en 2015 tras llegar al poder y las repuso en 2019 para frenar una fuga de divisas. Esas restricciones limitaron la compra de divisas a precio oficial empujando a los argentinos al mercado informal donde su valor, más alto, marcó los precios de la economía.

Las personas podrán comprar a través de las páginas de Internet de los bancos la cantidad de dólares que deseen usando los fondos depositados en sus cuentas —ya no rige el límite de 200 dólares mensuales— y sin pagar impuestos. Pero en caso de comprar la divisa en efectivo en las ventanillas de los bancos, podrán adquirir hasta 100 dólares mensuales. El gobierno dijo que busca así fomentar las transacciones en el mercado formal.

Los condicionamientos que algunos ciudadanos tenían para comprar dólares también fueron eliminados. Por ejemplo, los beneficiarios de ayudas sociales estaban inhabilitados.

Sin embargo, las percepciones impositivas se mantendrán para los consumos realizados en dólares en el exterior con tarjeta de crédito o débito y para el pago de operaciones de turismo.

También lee: