La Unión Europea está preparando un paquete de posibles medidas de emergencia para respaldar los sectores de su economía que podrían verse más afectados por los amplios aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según personas familiarizadas con el asunto.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, está trabajando en propuestas de apoyo económico a corto plazo que acompañen planes para impulsar reformas, mejorar la competitividad en sectores clave y optimizar el funcionamiento del mercado único del bloque, dijeron estas personas, que hablaron bajo condición de anonimato.
Trump y sus nuevos aranceles
Trump anunciará este miércoles los llamados aranceles recíprocos como represalia contra lo que considera impuestos injustos sobre productos estadounidenses, así como barreras no arancelarias, como regulaciones nacionales y métodos de recaudación fiscal, incluidos el IVA del bloque, impuestos digitales y normativas.
La UE sostiene que su IVA es un impuesto justo y no discriminatorio que se aplica por igual a productos nacionales e importados.
Las posibles medidas de apoyo de la UE dependerán de lo que Estados Unidos anuncie, indicó una de las fuentes.
Tras la publicación del informe, los bonos alemanes borraron sus ganancias, con el rendimiento a 10 años, cotizando estable en el día en 2.69 por ciento, después de caer hasta 2.65 por ciento. El euro amplió sus ganancias un 0.4 por ciento, alcanzando un máximo intradía de mil 839 dólares.
Un portavoz de la Comisión declinó hacer comentarios.
Estados Unidos aún no ha especificado el alcance exacto de las medidas ni el nivel de los aranceles que aplicará a la UE, pero los funcionarios del bloque esperan que la tasa oscile entre el 10 por ciento y el 25 por ciento. Según Bloomberg, los detalles de los planes aún estaban en el aire el martes.
Trump ya impuso un arancel del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio, así como sobre automóviles y algunas autopartes. En respuesta, la UE anunció un conjunto de contramedidas de hasta 26 mil millones de euros (28.1 mil millones de dólares) que entrarán en vigor a mediados de abril.
Además, Trump ha señalado que impondrá aranceles sectoriales a productos como madera, productos farmacéuticos y semiconductores.
Impacto en la economía europea
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió al Parlamento Europeo el mes pasado que un arancel general del 25 por ciento sobre Europa reduciría el crecimiento de la zona euro en aproximadamente 0.3 puntos porcentuales en el primer año, con daños adicionales si la UE toma represalias.
Según Bloomberg Economics, hasta un 2 por ciento del producto económico está en riesgo a mediano plazo.
Sin embargo, dado que el impacto en la inflación no es claro, muchos funcionarios del BCE aún no se han comprometido con una decisión en su próxima reunión de política monetaria el 17 de abril.
A pesar de que la inflación se acerca a su objetivo del 2 por ciento, algunos responsables aún dudan sobre la posibilidad de un séptimo recorte de tasas, manteniendo la opción de una pausa sobre la mesa.
Alemania es el país más expuesto a las acciones de Trump debido a su superávit comercial de 92 mil millones de euros en bienes con Estados Unidos en 2024, según Eurostat.
Su emblemática industria automotriz está en el punto de mira, lo que agrava los desafíos del sector ante su debilitada posición en China y la transición hacia los vehículos eléctricos.
No se espera que la UE responda inmediatamente a los nuevos aranceles, ya que el bloque necesita tiempo para evaluar completamente las acciones de Trump antes de decidir cómo reaccionar.
No obstante, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha afirmado anteriormente que la UE “tiene muchas cartas en la mano”, incluyendo aranceles de represalia y posibles medidas contra empresas tecnológicas y de servicios estadounidenses.
En paralelo, la UE está elaborando un “documento de términos” para las negociaciones con Estados Unidos una vez que entren en vigor los nuevos aranceles de Trump.
Este documento establecerá las áreas de discusión sobre las medidas comerciales punitivas, incluyendo la reducción de aranceles propios, inversiones mutuas con Estados Unidos y la flexibilización de ciertas regulaciones y estándares.