El 2024 fue un año decisivo para el ecosistema digital, marcado por tres acontecimientos clave: la aprobación de los ETF de Bitcoin, el halving y las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Esta combinación provocó un efecto dominó que se extiende en 2025, con varios gobiernos trabajando en marcos regulatorios e incluso considerando integrar Bitcoin en sus reservas.
Guilherme Nazar, vicepresidente regional para América Latina de Binance, afirmó en entrevista con El Financiero que la región ha adoptado un papel central en el avance de los criptoactivos. “No solo por necesidad económica, sino por su disposición a adoptar nuevas tecnologías”. Brasil, Argentina y Colombia encabezan el cambio, mientras que México muestra gran potencial si se concreta una regulación clara.
Frida Vargas, directora general de Binance México, señaló que el crecimiento ha sido natural, sobre todo en ciudades medianas y áreas con escasa infraestructura bancaria. “Muchos se suman por recomendación de conocidos. La confianza entre personas es esencial”, explicó.
A diferencia de otras regiones donde las finanzas se construyen de arriba hacia abajo, en América Latina el movimiento ha surgido desde los usuarios hacia las instituciones. Nazar destaca que “el boca a boca y las redes sociales tienen un impacto mucho mayor que en otros sectores financieros”. Este fenómeno plantea un desafío adicional: la necesidad de educación. Binance promueve el principio de Do your own research para fomentar decisiones conscientes.
La experiencia del usuario también ocupa un lugar central. Según Nazar, las plataformas deben ser sencillas y culturalmente relevantes. “El público latinoamericano necesita herramientas claras. Cuanto más simple, mejor”.

Dominio de Binance en México
Esta estrategia ha dado frutos. Binance fue la app de criptomonedas más descargada en México (Play Store y App Store) durante el último trimestre de 2024. Entre abril de 2024 y abril de 2025, la base de usuarios en el país creció un 40 por ciento interanual.
En cuanto a cumplimiento legal, la compañía cuenta con 21 licencias regulatorias a nivel mundial, más que cualquier otro intercambio cripto. En 2024, sus iniciativas contra el fraude evitaron pérdidas por USD 4.2 mil millones a 2.8 millones de personas, gracias a herramientas innovadoras de protección.
Educación, innovación e inclusión
La formación financiera es un eje fundamental para Binance, que impulsa la alfabetización digital tanto en aspectos técnicos como de seguridad. A medida que más personas acceden al mundo cripto, la demanda de información clara también se multiplica.
Binance continúa desarrollando soluciones enfocadas en el usuario, con el objetivo de hacer que los activos digitales sean más accesibles e inclusivos. La empresa cree que el futuro financiero será mixto, combinando infraestructura tradicional con tecnología blockchain.
Desde sus inicios, las criptomonedas se concibieron como instrumentos de inclusión. Hoy ofrecen una vía de entrada al sistema financiero mundial para los 1,400 millones de personas no bancarizadas. Con un teléfono inteligente y educación adecuada, cualquiera puede acceder a herramientas que antes estaban fuera de su alcance.
Expansión con raíces locales
La expansión de Binance en la región se ha basado en el crecimiento orgánico y la integración local. A diferencia de otras firmas que optan por adquisiciones, la compañía ha consolidado su presencia en mercados clave como Brasil, México, Argentina y Colombia mediante talento regional. “No basta con ser el más grande, hay que ser cercano”, afirmó Nazar.
Aunque el entorno de fusiones y adquisiciones está activo, Binance no planea comprar empresas en Latinoamérica por ahora. “Ya tenemos la relevancia que queremos”, aclaró.
Con reglas claras, herramientas accesibles y una comunidad comprometida, Binance se posiciona como líder de la próxima ola de adopción cripto en la región.
Para más información: https://www.binance.com