El TecSalud tiene listo, para la aplicación en humanos, un suero a partir de la hemoglobina de caballos, que ayudaría a neutralizar el Covid-19, informó Michel Martínez Reséndez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de TecSalud y líder del Programa COVID- 19 TecSalud.
El especialista dijo que, el suero equino está en fase preclínica y sólo espera que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de su autorización para comenzar a suministrarlo en voluntarios.
"Es un protocolo de investigación que está en una fase preclínica y está pendiente la aprobación de Cofepris su uso en humanos, esto sigue la teoría del plasma, ya que éste que se recaptura de los pacientes convalecientes de Covid-19 tiene una buena cantidad de anticuerpos que van a buscar de neutralizar al virus en pacientes que apenas van iniciando su enfermedad", explicó.
Detalló que, "la idea del suero equino es llevar a cabo una producción masiva de estos anticuerpos, buscando seguridad y efectividad al otorgar una mayor concentración de anticuerpos a los voluntarios que accedan a participar en el estudio, hasta el momento no se ha reclutado ningún paciente".
El suero se aplicaría a pacientes que están en los primeros 10 días del cuadro sintomático, cuando la cantidad del virus en el cuerpo es mayor.
Refirió que el investigador principal de este protocolo de investigación es el doctor Fernando Castilleja Leal, director de Bienestar y Prevención en TecSalud.
En junio de este año, el TecSalud firmó un convenio con Inosan Biopharma para hacer pruebas clínicas con inmunoglobulina equina F(ab)2 que, luego de someterse a un proceso de purificación, se convierte en suero y se aplica en pacientes positivos a Covid-19.
Sobre el protocolo de investigación en el que participarán junto con el laboratorio alemán CureVac, para probar su vacuna anti Covid-19, Martínez Reséndez comentó que también están a la espera de la aprobación de Cofepris para arrancar con la aplicación de las dos mil 500 dosis a un número igual de voluntarios.
Sin embargo, resaltó, la empresa se comprometió a ampliar a mil más el número de personas que podrían ser inoculadas con el tratamiento, además de que, se podría aplicar la vacuna a aquellos voluntarios que se les inyectó placebo.
"Vamos a tener la oportunidad de reclutar, en primera instancia a dos mil 500 voluntarios, pero hay un acuerdo de extender a tres mil 500 voluntarios, la mitad de ellos van a ser acreedores a la vacuna que está fabricada bajo el principio ARN Mensajero, similar a la (vacuna) Pfizer y la de Moderna.
"Pero existe el compromiso de parte de la farmacéutica, en acuerdo con nosotros, de que a la mitad del estudio se va a hacer un análisis sobre cómo va la eficacia y si los datos resultan favorecedores de que al estar vacunado se protege contra el Covid-19, y está el compromiso de la compañía farmacéutica de que al otro brazo que recibió placebo también suministrarles la vacuna".
Aclaró que, "por parte de nosotros ya está todo acreditado, tanto el espacio físico, el personal y demás, solamente estamos a la espera de que Cofepris libere la autorización del estudio para empezar la importación del producto biológico, en este caso de la vacuna".