México no está preparado para contar con medidas eficaces en materia de ciberseguridad, se requieren de un marco legal a fin de que se persiga el ciberdelito como un ilícito, además de elevar este tema dentro de la alta dirección como un asunto prioritario.
Además de impulsar en las organizaciones acciones para desarrollar planes de prevención y contingencia.
Especialistas y directivos de empresas participaron en el foro internacional IMEF 2018 donde expusieron sus recomendaciones y opiniones sobre la ciberseguridad.
Arnulfo Espinosa, director de control interno de Afirme, refirió que en 2018, más del 70 por ciento de las organizaciones incrementaron sus presupuestos relacionados a invertir en ciberseguridad.
Expuso que cerca del 80 por ciento de las empresas pueden sufrir un ciberataque durante este año, pero sólo un 41 por ciento se apega a políticas de seguridad e información.
"Definitivamente es un tema que todas las organizaciones han escalado y han tomado y traen interés a nivel directivo", dijo.
Mencionó que en México existen cerca de 220 mil ataques cibernéticos denunciados al año, según datos de la policía cibernética.
El directivo manifestó durante su participación en el panel que ocho de cada 10 directivos o comités directivos están preocupados por temas de ciber seguridad, pero contrastante, solamente el 41 por ciento de esos ocho directivos, se apegan a las políticas relacionadas a seguridad e información.
En el mismo panel, Gabriel Zambrano, de FEMSA, comentó que existen varias barreras de protección que tienen las empresas, pero en la perimetral llegan a contener alrededor de un millón y medio de spams, o intentos de spams.