La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se convertirá en la primera institución pública en certificar expertos en ciberseguridad, gracias a un convenio que firmó con Fortinet, una de las principales compañías en ofrecer soluciones en esta materia a nivel global.
Ante los ciberataques que han afectado a compañías de todos los sectores, así como a organismos empresariales como sucedió recientemente con la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León, este convenio permitirá a las empresas protegerse de cara a la digitalización de los negocios.
El convenio fue firmado por Rogelio Garza Rivera, Rector de la UANL; Martín Hoz, vicepresidente de Ingeniería y Soporte de América Latina y el Caribe de Fortinet; y Rogelio Sepúlveda, director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL, donde se preparará a estos especialistas.
"Existe un déficit global muy grande de especialistas en ciberseguridad. En México van a hacer falta entre 300 mil y 500 mil personas en los próximos 10 años", indicó el directivo de Fortinet.
Expresó que cualquier empresa con más de mil personas y que venden más de un millón de pesos al año, deberían tener un especialista en ciberseguridad.
El Rector destacó la firma de este convenio y señaló que la UANL tiene programas que responden a la revolución 4.0.
A su vez, Sepúlveda dijo que la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas preparará a estos especialistas que saldrán de las carreras de Seguridad en Tecnologías de la Información y la licenciatura en Ciencias de la Computación.
"Para las empresas es una publicidad negativa el decir que tuvieron ciberataques, pero no significa que no se den", indicó Sepúlveda.
Tanto Hoz como el director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL señalaron que las empresas globales que tienen ciberataques lo resienten hasta en sus acciones, por lo cual es necesario preparar especialistas en ciberseguridad.
"El objetivo que nos hemos planteado con este convenio es la posibilidad de incorporar profesores y estudiantes a la tecnología que ofrece Fortinet y que en el nuevo plan de estudios que arranca en agosto se impartan tres o cuatro materias optativas en ciberseguridad".
Hoz dijo que en México falta una legislación para sancionar los ciberataques, como ya sucede en otros países de América Latina.
Reconoció que a pesar de los candados que se ponen en los sistemas de información, siempre hay personas que buscan vulnerar estos sistemas.
Por tal razón, dijo que además de una ley, se requiere también enfatizar en los estudiantes el valor de la ética para que no se caiga en la tentación de robar información por medios digitales.