:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/ZKYO3UHT2JGA3IAQJD64VG7SGQ.jpg)
La situación de los bancos para dar un crédito hipotecario se está volviendo últimamente mas difícil por lo selectivos y cautos en extremo que andan con tal de evitarse clientes morosos o incapaces de cumplir su compromiso.
Ahora que ando ofreciendo unos departamentos nuevos junto al Río Santa Lucía, por cierto muy buenos y solamente 31 unidades (es decir no tantos vecinos, porque ahí te encargo las juntas de los mismos, son una cena de negros en otras torres departamentales) y tienen el mejor precio por metro cuadrado del sector, coincidentemente!
Bueno el punto es que ahora que ando en esto pues me doy cuenta que la gente anda emproblemada financieramente, es decir sí tienen ingresos buenos, pero tienen un pasado obscuro en el buró de crédito llámese un director de empresa o un particular que gana bien.
El caso es que por un adeudo de mensualidades en celular por la cantidad de 490 pesos a un director de empresa no le dan crédito hipotecario y a otro por haber tenido retrasos en su última hipoteca que acaba de pagar tampoco le dan.
Al rato van a andar llorando los bancos por ser tan selectivos y no llegar a sus metas y luego tomarán medidas extremas como en los 90s que Bancomer dio créditos del 100 por ciento.
Así es que si van a pedir una hipoteca para adquirir un buen inmueble lo mejor es que limpien su historial crediticio antes de que lo soliciten, ya que actualmente por cualquier detalle se ponen quisquillosos los bancos.
Y cómo estará la cosa que el Programa Nacional de Vivienda señala que en México existe una baja colocación de hipotecas, de hecho en los pasados años solamente el 20.8 por ciento de las viviendas fueron adquiridas a través de un crédito proveniente de instituciones como el Infonavit, Fovisste, FONAHPO, Pemex o el IMSS.
Y por parte de instituciones privadas lean esto: solamente el 4.9 por ciento ha venido de bancos, sociedades financieras de objeto limitado o las cajas de ahorro.
Estamos hablando que solamente un 25 por ciento de los mexicanos han podido obtener un crédito para comprar su patrimonio familiar.
Es por eso que el PNV, por sus siglas, ha hecho el análisis que en promedio una familia ocupa "todos" los ingresos de cuatro años para hacerse de una casa y comprarla de contado.
Ellos parten de la siguiente proyección que ahora les explicare: (dos puntos) El ingreso promedio mensual de los hombres, en México en el año pasado fue de 21 mil 962 pesos y el de las mujeres fue de 13 mil 595 pesos.
Para ellos el precio promedio de una vivienda es de 800 mil pesos aproximadamente y la suma de un año de ingresos promedio anual es de 198 mil 440 Pesos. Entonces si durante 4 años ahorran casi el total la podrán comprar de contado. La verdad es que suena muy bien, pero la realidad es otra.
Nos vemos hasta la próxima!
Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.