Cuando era más joven, José Luis Martínez, al igual que prácticamente todos los mexicanos, tenía la esperanza de mejorar su situación económica, pero las condiciones laborales que había en su lugar de origen eran un obstáculo para lograr su objetivo.
Ante esta situación, Martínez tuvo que migrar de su estado natal para ir a otra entidad en la que hubiera mejores oportunidades laborales, por lo cual llegó aquí a Nuevo León (NL) hace algunos años, buscando cumplir sus sueños.
"Allá en mi rancho donde vivía (Vanegas, San Luis Potosí) no había en que trabajar, por lo que me vi en la necesidad de salirme de ahí en busca de trabajo, y como todo mundo lo sabe, Monterrey es una ciudad donde hay más oportunidad de trabajar, razón por la que decidí venirme para acá", señaló Martínez.
Sin embargo, cuando él tomó esta decisión nunca se imaginó que llegaría a un lugar en donde existen delitos de todo tipo.
"En los últimos años la inseguridad en Monterrey no ha sido lo mejor que quisiéramos, pues se cometen una gran cantidad de delitos todos los días.
"Yo ya fui víctima de esta inseguridad, pues en una ocasión que iba en el camión se subieron unos tipos, mismos que con pistola en mano nos robaron todas nuestras pertenencias", dijo.
Históricamente las personas migran de entidades con poco crecimiento económico hacia aquellas que crecen más, como a la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León y Jalisco, entre otros, debido a que por esta situación las oportunidades de empleo son mejores.
Pero este crecimiento económico también tiene su lado negativo, ya que las personas viven en buenas condiciones por tener mejores sueldos, motivo por el que la población de estas entidades son las víctimas perfectas de los delincuentes.
Como consecuencia de esto, no es raro que las diez entidades que registraron la mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional, aportan en conjunto casi el 63 por ciento de éste, ya que son las que lideran los principales delitos a nivel nacional al mes de noviembre de este año.
Las entidades que más contribuyen al PIB del país son: Ciudad de México, Estado de México, NL, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Puebla, Chihuahua y Sonora; y la mayoría de ellos aparecen en los primeros lugares en delitos de alto impacto.
En diez delitos de alto impacto tomados en cuenta para este análisis, el Estado de México aparece en todos; Jalisco y la Ciudad de México en nueve; Puebla en ocho; Veracruz en seis; Guanajuato en cinco, Nuevo León en cuatro; y Chihuahua en tres.
Las únicas entidades que no parecen en los primeros lugares en algunos de estos ilícitos son Coahuila y Sonora.
Así, el rubro de entidades con los mayores delitos está encabezado por México, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Baja California, Puebla, Nuevo León y Chihuahua.
El delito de homicidios totales está encabezado por Guanajuato, con cuatro mil 78; Estado de México, con tres mil 124; Baja California, con dos mil 826; y Jalisco con dos mil 522 ilícitos.
Veracruz lidera el delito de feminicidios, con un total de 152 asesinatos; seguido por el Estado de México con 108, Nuevo León con 61, Ciudad de México con 60, Puebla con 56 y Jalisco con 44.
Pese a estos resultados, los especialistas del tema han criticado la estrategia en seguridad de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, pues consideran que no ha tenido los resultados esperados durante el primer año de su administración.
Y es que ante el incremento en la inseguridad, tanto los organismos empresariales como las organizaciones no gubernamentales le han pedido a AMLO que cambie su estrategia de "abrazos no balazos" en contra de la delincuencia, pero éste se ha negado a hacerlo y ha dicho que continuará por esta vía.