Monterrey

Energías alternativas tienen alto potencial en México

El investigador de la Universidad de Monterrey, Jesús Alberto Tamez García, aseguró que México tiene un alto potencial de energías alternativas en pequeña escala para hogares y microempresas, principalmente la solar, por su posición geográfica privilegiada y el impulso de la reforma energética.

MONTERREY.- México tiene un alto potencial de energías alternativas en pequeña escala para hogares y microempresas, principalmente la solar, por su posición geográfica privilegiada y el impulso de la reforma energética, aseguró el investigador de la Universidad de Monterrey, Jesús Alberto Tamez García.

El integrante de la Dirección de Ingeniería y Tecnología de la Universidad de Monterrey (UDEM) consideró que "las energías alternativas son la industria del futuro", tanto para uso doméstico como en compañías y la reducción de costos de electricidad.

"En México se invierte muy poco en comparación con otros países, aunque ya se están empezando a tener algunas apuestas para desarrollos de viviendas con sistemas de energía alternativa como la solar", dijo.

El especialista hizo referencia a los diversos proyectos de parques eólicos que se desarrollan en el sur del país y algunos también aquí en la zona metropolitana por el grupo Cemex en su industria y el Tec de Monterrey.

Puntualizó que "nosotros en México somos privilegiados porque tenemos una gran cantidad de radiación solar y faltaría que pudiéramos explotar mejor esta tecnología, como en España, al menos para producir energía eléctrica, que nos ayude a obtener hidrogeno o el gas natural, que son alternativas muy bien desarrolladas en aquél país situado a la misma altura geográfica que México ".

Las energías alternativas "a lo mejor no son proyectos viables económicamente para empresas muy grandes, pero al menos ya podemos empezar a hacer algo con aquellos pequeños sitios donde hay una necesidad de consumir energía ", dijo.

En la UDEM, expuso, "no nada más desarrolla eólicos y solares, hay equipos diseñados para calentar agua de concentración solar, paneles fotovoltaicos, aerogeneradores eólicos horizontales, verticales y flotantes".

"También tenemos generadores de hidrógeno a partir de electrólisis y bicicletas, equipos que pueden producir energía eléctrica a partir del movimiento humano", añadió.

El investigador de UDEM refirió que " hay casas aquí dentro del área metropolitana que ya se están utilizando este recurso y la verdad es que está siendo favorable, pero la gente no conoce y no sabe muy bien como entrarle a ese tipo de iniciativas".

También lee: