Si bien es cierto que la industria manufacturera de Nuevo León ha iniciado su transformación digital, la transición de robots por seres humanos aún no se ha dado de manera masiva en la localidad.
Sin embargo, especialistas en el tema advierten que esto sucederá en unos años, e incluso señalan que Nuevo León ya enfrenta un desempleo estructural, derivado de los avances tecnológicos.
La gente que cae en este desempleo estructural son jóvenes que carecen de preparación tecnológica para desempeñar trabajos que hoy en día el mercado laboral ya demanda.
Por ejemplo, operarios con conocimiento en metrología para la robótica, programación estructurada, Data manager, técnicos en mantenimiento predictivo, robótica colaborativa para control numérico computarizado (CNC), programación para el control de almacenes, técnicas en insumos e inventarios en 3D.
Un primer diagnóstico sobre el estado actual de la manufacturera en procesos automatizados lo da un estudio realizado por la Consultoría Comunicación Política (CCP).
Dicho estudio realizado con base a una encuesta aplicada entre una muestra de 400 empresas ubicadas en el área metropolitana de Monterrey (AMM), arroja que sólo un 37.3 por ciento de las compañías han integrado algunos elementos de la industria 4.0, sobre todo procesos automatizados, uso de la Nube y robótica.
Héctor Zuno, gerente de proyectos de CCP y uno de los autores del estudio, explicó que la industria 4.0 en el amplio sentido de la palabra no ha permeado en las empresas del AMM, pues los procesos productivos aún no son ni integrales, ni auto-gestionados, sino que involucran aún mucha intervención humana y poca inteligencia artificial.
El estudio es una aproximación sobre la demanda laboral de personal técnico y operario en las empresas del área metropolitana de Monterrey (AMM), los hallazgos alertan de que el estado enfrentaría un desempleo estructural, derivado de los avances tecnológicos.
Javier Torre, director ejecutivo regional de PageGroup, señaló que todavía está a unos años de que las empresas estén totalmente sumergidas en este proceso. Primero están evaluando su modelo de producción y el futuro hacia dónde se moverá su negocio.
Destacó que el sector financiero es donde más avance registra y sí se ha desplazado empleos por máquinas (robots), pero la industria manufacturera le llevará entre dos a tres años más mostrar un impacto de la industria 4.0 o transformación digital en el empleo.
Tendencias
Zuno recomendó a las escuelas técnicas o preparatorias incorporar en sus planes de estudio competencias como escaneo 3D, realidad aumentada, Internet de las cosas, inteligencia artificial y simulaciones.
Mencionó que entre las empresas que ya están en la industria 4.0 destacan: Nemak, Ternium, KIA Motors y Johnsom Controls.
No obstante, la industria 4.0 se da también en el sector comercio, sobre todo en el área de almacenes.
Por ejemplo, Farmacias Benavides cuenta con almacenes semiautomatizados, donde aún participan humanos, pero en el caso de la fábrica de juguetes Lego, su almacén ya está cien por ciento automatizado.
El especialista mencionó que en la actualidad, empresas de autopartes y plástico destacan como las que presentan avances en la incorporación de automatización en sus procesos productivos.
El estudio advierte que la industria 4.0 no necesariamente traerá mejores salarios, además aquellos trabajadores que no estén capacitados serán desplazados del mercado laboral o se quedarán rezagados salarialmente, por lo que hará falta capacitarlos.
Consideró que la implementación de la industria 4.0 llevará tiempo.