Monterrey

Destaca Nuevo León por la empleabilidad de universitarios

La entidad figura en el Top Five en número de ocupados en este segmento.

Es verano, miles de estudiantes de la UANL, el Tecnológico de Monterrey, la U-Erre y la Universidad de Monterrey, entre otras instituciones educativas, concluyeron sus estudios profesionales y ahora se enfrentan a la dura realidad: buscar un empleo acorde a lo que estudiaron durante cuatro, cinco o hasta seis años.

Y pese a que a nivel nacional hay cada vez más profesionistas desempleados, Nuevo León se ubica entre los cinco estados con mayor número de ocupados con educación media y media superior, con mejores salarios.

Un análisis de Coparmex Nuevo León reveló que en el 2018 la entidad contaba con 97 mil 160 personas ocupadas – del sector formal e informal- con educación media superior y superior, cuyos ingresos diarios superan los cinco salarios mínimos, 13 mil 254 pesos mensuales.

La Ciudad de México, Estado de México, Jalisco y Chihuahua ocupan los primeros cuatro lugares con mayor número de ocupados con educación media superior y superior, que obtienen ingresos superiores a 5 salarios mínimos diarios.

Manuel Aldrete, presidente de Eriac Capital Humano, dijo que las instituciones educativas locales están conscientes de la necesidad de preparar a los profesionistas en las nuevas tecnologías que ya operan las empresas.

En México hay 884 mil 237 personas con un grado superior de estudios los cuales están desempleados y sin una oportunidad inmediata de conseguir empleo.

Además, el 38 por ciento de los egresados de universidades en el país perciben remuneraciones menores a los cinco mil 600 pesos mensuales, dijo Mayra Castañeda, directora de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa (CICE).

Explicó que esto se debe a que las competencias de los egresados no corresponden con las demandas del mercado laboral.

"Los ingresos de los profesionistas en México responden a una precarización general de la mano de obra. No estamos en la lógica de preparar estos mandos altos o profesionistas que tengan la capacidad de innovar, crear, proponer y solucionar problemas, que es lo que está demandando la empresa", expresó la especialista.

Comentó que México se encuentra retrasado en materia de la cuarta revolución industrial, aunque aclaró que no es el caso de Nuevo León.

De acuerdo con el Plan Estratégico para Nuevo León 2015-2030, la generación de empleos bien remunerados constituye uno de los principales objetivos a cumplir.

Y en materia educativa se trabaja para el aseguramiento de la calidad de los programas académicos de educación media superior técnica y superior: oferta-demanda, empleabilidad de jóvenes, capacitación corta y vinculación con el sector productivo.

Castañeda comentó que las universidades deben responder a esta preparación de alto nivel con habilidades como pensamiento crítico, innovación y creativo.

"Muchos egresados se encuentran muy desprotegidos ante la realidad empresarial, ante esta voracidad en donde solo son vistos como máquinas. También tienen que estar habilitados en aspectos como la resiliencia y la inteligencia emocional".

Agregó que esto no lo está haciendo la escuela y esto es en lo que deben trabajar las instituciones.

También lee: