Los proyectos anunciados en el Plan Nacional de Infraestructura, vendrán a impulsar el empleo y la obra pública en Nuevo León, además de dar certeza al sector de la construcción, señaló José Francisco Guajardo Valdez, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Nuevo León.
"En Nuevo León somos número uno en construcción y esto viene a afianzarnos más, sin duda que va generar mucho empleo y mucha obra. Con estos montos que se anunciaron damos certeza a nuestro sector", expresó Guajardo Valdez.
Indicó que el Plan Nacional de infraestructura que ayer se anunció, contempla inversiones por 859 mil millones de pesos por parte de la iniciativa privada, de los cuales 37 mil 220 millones corresponden para Nuevo León.
"Recibimos con mucho gusto el porcentaje que nos toca de 4.3 por ciento. Los proyectos que anuncian para Nuevo León son siete en los siguientes cinco años, que suman 37 mil 220 millones de pesos, de los cuales 9 mil 288 se realizarán en 2020 en tres proyectos, 23 mil 344 millones de pesos del 2021 al 2022, y cuatro mil 588 millones de pesos del 2023 al 2024.
"Para el año entrante, dijo, los tres proyectos que vienen son: el primero es la carretera Monterrey-Nuevo Laredo con mil 250 millones de pesos; además de una inversión por mil 238 millones para el Aeropuerto y otro, que ya se había anunciado hace unas semanas por la SCT, por seis mil 800 millones, que es el viaducto elevado de Santa Catarina".
Indicó que para el 2021, viene la carretera Inter-serrana donde invertirán 10 mil 344 millones, así como el corredor ferroviario García al aeropuerto, que son 13 mil millones de pesos también para el 2021, 2022 y para el 2023 y 2024 con inversión de cuatro mil 588 millones, que son dos proyectos: el libramiento Apodaca -pesquería -Cadereyta que son mil 588 millones de pesos y la carretera La Gloria-Colombia que son tres mil millones de pesos. Señaló que son proyectos que la SCT ya ha venido analizando.
"Hay muchos estudios sobre estos proyectos y recibimos con buenos ojos que la iniciativa privada está volteando a ver este sector y esperemos que pronto se den las bases de las licitaciones, para que se hagan las concesiones, lo que derramaría empleo y traería un crecimiento en el empleo Nuevo León, estamos número uno y esto viene a afianzarnos más para este rubro".
Analistas de Intercam casa de Bolsa dijeron que si se concreta el acuerdo en tiempo y forma habría un cambio la dinámica observada en los últimos dos años para la inversión privada.
"El acuerdo podría ser un detonante de crecimiento económico, ya que la atonía en la inversión ha sido una de las principales contribuidoras del estancamiento económico; pero es importante que sea ejecutado, y que crezcan los proyectos y montos conforme nos adentramos en el sexenio".
"Aún falta que se anuncien cifras para energía, salud y vivienda, pero la inversión anunciada es limitada. Se necesitan unos 60 mil millones de dólares al año de inversión privada para aspirar a crecer al cuatro por ciento que propone la administración, por lo que si bien los proyectos podrían ayudar a aliviar la caída en inversión, no son suficientes para detonar el crecimiento económico de México por encima de su potencial".
Indicaron que a falta de inversión pública que impulse este rubro, el acuerdo anunciado es una buena noticia, pues plantea mayor participación de privados en obras que dependían fuertemente de recursos públicos en años pasados.
CON APORTE DE LA IP, CANACO Y CAINTRA APOYAN
La Canaco de Monterrey apoyó el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, porque detona el desarrollo del país. "...Hay que inyectarle a la economía. El crecimiento que llevamos en este 2019 es cero por ciento, necesitamos invertir", dijo Gabriel Chapa Muñoz, presidente de la Canaco.
"Si el gobierno no quiere invertir, que facilite el camino para que la iniciativa privada invierta", opinó. Para la CAINTRA "el proyecto ayuda a elevar la competitividad y la generación de empleos. Apoyaremos cualquier esfuerzo que esté encaminado en el desarrollo de la economía y de la calidad de vida". Juan A. Lara y Édgar Rivera